CURSO DE FOREX

domingo, 12 de junio de 2011

Trichet le dice NO a Grecia y el EUR/USD se cae


Todos los Detalles en este Link







El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, mantuvo su postura en una disputa en la que hay mucho en juego entre el banco y Alemania respecto a cómo manejar la carga de la deuda de Grecia, y reiteró la oposición de la institución a postergar los vencimientos de los bonos de ese país.

Fue la primera respuesta pública a una carta del ministro alemán de Finanzas, Wolfang Schäuble, que esta semana llamó a reprogramar los vencimientos.

"Diríamos que es un enorme error embarcarse en una decisión que podría llevar a un evento de crédito" de Grecia, dijo Trichet en una conferencia de prensa. Insistió en que no haya un "evento de crédito, ni una cesación de pagos selectiva".

Esa posición contradice directamente una propuesta alemana para inducir a los inversionistas a canjear bonos soberanos griegos que maduran en un período que va de 2012 a 2014 por otros que vencerían siete años después. Un canje de bonos así probablemente equivaldría a una "cesación de pagos selectiva" por parte de Grecia, de acuerdo con un documento del gobierno alemán que circuló entre otros gobiernos de la zona euro la semana pasada.

El BCE es "categórico en descartar" cualquier forma cualquier forma de reestructuración de la deuda griega en el actual entorno, dijo Marco Valli, economista del banco Unicredit en Milán.

Trichet dijo también que el BCE probablemente suba las tasas de interés el próximo mes, afirmando que se necesita "una fuerte vigilancia" para reprimir los riesgos de aceleración de la inflación, una frase que a lo largo de la historia del banco casi siempre ha precedido a un aumento de los intereses en la siguiente reunión mensual del banco. El BCE decidió el jueves mantener sin cambios su tasa de interés de referencia en 1,25%.

Pero la retórica antiinflacionaria de Trichet pasó a segundo plano por la crisis en curso en Grecia. Los líderes europeos están intentando diseñar otro paquete de ayuda para julio que ayude a mantener a flote a Atenas, y el rol que debería tener el sector privado se ha transformado en un importante punto de desacuerdo.

El BCE y Alemania parecen encaminarse a un choque, y el tiempo se está acabando porque se espera que Grecia se quede sin efectivo a mediados de julio.

Hasta ahora Alemania se niega a poner más dinero a disposición a menos que los tenedores de bonos griegos asuman parte de la carga a través de un canje de estos títulos. Schäuble subió la apuesta esta semana al escribir a Trichet y los ministros de Finanzas de la zona euro una carta en la que delinea un plan para extender el vencimiento de los bonos siete años, a través de un canje que, dijo, supondría "una cuantificada y sustancial contribución de los tenedores de bonos".

Se necesita el consentimiento del BCE a un canje así porque el banco central debe estar de acuerdo con aceptar los bonos griegos reestructurados como colateral de los créditos concedidos a bancos. De otra forma, los bancos griegos podrían enfrentar un colapso. Pero los funcionarios del BCE han insistido en que no pueden aceptar esos bonos como colateral si Grecia está técnicamente en cesación de pagos y advierten que incluso forma de reestructuración simple de la deuda griega podría socavar la frágil confianza de los inversionistas en los bonos y bancos de otros países en dificultades de la periferia de la zona euro.

El BCE no modificará su posición respecto a sus reglas sobre el colateral, dijo Trichet el jueves.

La institución, respaldada por el gobierno francés, apoya los acuerdos a los que voluntariamente lleguen los bancos para comprar nuevos bonos griegos una vez que los actuales venzan. Berlín cree que un "acuerdo de caballeros" de ese tipo sería insuficiente y quiere comenzar a negociar un canje de la deuda griega próxima a vencer por nuevos títulos, usando una mezcla de incentivos y amenazas.

Las agencias de calificación de riesgo han sugerido que el plan alemán podría ser considerado una cesación de pagos por parte de Grecia, aun cuando los funcionarios europeos intenten presentar los canjes como voluntarios.

"Es difícil imaginar una situación voluntaria" para quienes tienen deuda griega en el sector privado, dijo Bart Oosterveld, director gerente de Moody's Investors Service.

Trichet dijo que el BCE no participaría de ninguna refinanciación de deuda que involucre su propio portafolio de bonos griegos. El BCE compró más de 75.000 millones de euros (US$109.000 millones) en bonos soberanos de países periféricos de la zona euro. El banco no especifica los montos por país, pero los economistas calculan que su portafolio de bonos griegos supera los 40.000 millones de euros.

Trichet repetidamente evitó comentar sobre aspectos específicos de la propuesta de Schäuble, diciendo que "no me embarcaré en un diálogo" con ministros particulares. De todas formas, lo que implicaban sus comentarios, según los analistas, era claro: el plan de Berlín no es viable en Fráncfort (donde está la sede del BCE).

"Es un enorme juego de póker y es difícil predecir lo que va a ocurrir", dijo Melvyn Krauss, del Instituto Hoover de la Universidad de Stanford.

En una señal de apoyo a los problemas que enfrentan los países periféricos, el BCE votó a favor de conceder préstamos ilimitados a bancos comerciales a tasas de interés bajas al menos hasta el tercer trimestre.

Esos créditos son un salvavidas para los bancos griegos e irlandeses que no pueden satisfacer sus necesidades de financiamiento en los mercados privados.





Fuente: Wall Street Journal





http://www.tutores-fx.com/





viernes, 10 de junio de 2011

USA se desacelera y con ello el Dolar

El EUR/USD esta formando un triangulo Simetrico alcista. Se nota la debilidad del dolar. Para el diario "El Economista", el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, se encuentra atado de pies y manos.No es para menos puesto que el banco central de EEUU se ha quedado sin balas en la recámara mientras el comatoso crecimiento económico se ha convertido en el 'new normal'.


El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, se encuentra atado de pies y manos. No es para menos puesto que el banco central de EEUU se ha quedado sin balas en la recámara mientras el comatoso crecimiento económico se ha convertido en el 'new normal': una raquítica expansión del PIB, un desempleo leonino; y un mercado inmobiliario en caída libre, se consideran ya circunstancias de normalidad a este lado del Atlántico.




Haga click en la imagen para ampliar


Para colmo, la agencia de calificación Fitch advirtió ayer que podría hundir la nota de EEUU a 'B+' si no cumpliera en agosto con sus vencimientos de deuda. El aviso llegó una semana después de las advertencias similares de Moody's.


Las palabras del guardián de la Fed el martes reflejaron lo que ya muchos esperaban: Bernanke y sus chicos han rebajado considerablemente sus expectativas sobre el crecimiento real de la economía de EEUU, que quizás recupere algo de brio en la segunda mitad del año.

Sin embargo, esta previsión "es toda una decepción si tenemos en cuenta que durante la primera mitad de 2011 el PIB del país se ha expandido menos de un 2 por ciento", indicó en una nota a sus clientes Jay Hatzius, economista jefe de Goldman Sachs.





Bernanke dejó claro que "la economía continúa produciendo a niveles muy por debajo de su potencial, por lo que las políticas acomodaticias siguen siendo necesarias". Aún así, el polémico QE2 expirará a finales de este mes. Con este panorama, donde la inflación se ha disparado durante los últimos tres meses, algunos descartan nuevas medidas de este estilo.

"Es necesario que la Fed se retire para que la economía encuentre su propio rumbo, no podemos continuar estimulando de forma artificial esta situación", indica Ken Polcari, director de ICAP Equities.

En estas circunstancias es difícil que Bernanke pudiera justificar ante el Congreso una nueva ronda de estímulo. Las opciones son mínimas: no actuar, extender el actual QE2 o esperar que una crisis de liquidez en la UE justifique un nuevo desembarco del 'helicóptero Bernanke'.



Fuente: El Economista



www.tutores-fx.com


mail: enewton@tutores-fx.com

miércoles, 8 de junio de 2011

Entrevista a Daniel Ruiz en emisora de USA sobre Economia Peruana

El programa vivó en vivo es emitido en USA, Mexico y Centroamerica.



La entrevista inicia a partir del tiempo 2 horas con 35 minutos. Ud puede adelantar el video con su cursor y tiene una duracion de 32 minutos.















vivoenvivo on livestream.com. Broadcast Live Free






Nota: Ud puede avanzar la entrevista. La entrevista inicia a partir del tiempo: 2:34:00 (2 horas con 35 minutos)


Les Recordamos:







Informes: tutoresfx@hotmail.com


www.tutores-fx.com





martes, 7 de junio de 2011

Traders Consistentes: Rob Booker

El trader Rob Booker fue entrevistado por Kathy Lien y Boris Schlossberg como parte del conjunto de entrevistas que figuran en la obra “Millionaire Traders”, en donde se plasman las experiencias de doce operadores de herramientas financieras en la búsqueda de la consistencia en el trading.

La esencia del trading es bien comprendida por él de acuerdo a esta frase: “el trading es un juego de sobrevivencia y entiendo, que primero debo cuidar mi capital, operando a la defensiva y luego buscar ser consistente”. Los operadores se forman con un esfuerzo sincero y metódico; no existen fórmulas mágicas ni secretas para operar eficientemente.

Rob, estudio leyes; lo que confirmaría que ser un buen trader, no es un privilegio profesional de algunas carreras de cálculo o estadística. Él trabajó en un banco de inversión donde conoció a operadores de divisas, que ganaban grandes cantidades de dinero, y fue ahí donde se preguntó: ¿Por qué eso no me puede suceder a mí?

Sin embargo, como le ocurre a la gran parte de los traders, cometió muchos errores en sus inicios, asociados a la mala gestión del dinero; como realizar muchas operaciones a la vez, arriesgar entre el 5% y el 10% del capital por operación; combinar estrategias; operar cualquier par de divisas sin ningún sustento; leer muchos libros sobre estrategias pero ninguno sobre disciplina del trading, etc. Situaciones que posiblemente le hayan pasado a Ud. también.

De la entrevista se podrían desprender algunas reglas básicas para cualquier comerciante de divisas:

1. Ud. No puede vivir del trading sin antes haberlo demostrado con cifras consistentes y tiempo.
2. No se apresure por operar reales. Ud. no está en competencia contra nadie y tradear es un proceso que toma tiempo y mucho esfuerzo.
3. Es más importante ser consistente que buscar grandes rentabilidades.
4. Operar no es realizar grandes operaciones donde se arriesgue demasiado. Recuerde que el mercado da un sinfín de oportunidades en todo momento.







Booker comenta que encontrar una estrategia altamente rentable es demasiado complicado. Recomienda realizar el backtesting al sistema de trading que estemos usando y descubrir su efectividad, permitiéndonos operar sin temores.

De la entrevista se desprende que tiene una forma de operar relajada, no es un operador que está todo el tiempo pegado a la pantalla, y hace trading en base a oportunidades utilizando sistemas tanto de corto como mediano plazo. Él cree que las personas que tienen mayor probabilidad de ser exitosos en el trading son aquellas que:

1. Entienden que capacitarse es importante.
2. Disfrutan probando sistemas, no tienen apuros, prisa, ni presiones de abrir cuentas reales.
3. Comprenden que hacer buen trading es todo un proceso.

Rob nos quita el velo que tenemos cuando empezamos la carrera del trading, pensando en hacernos millonarios de la noche a la mañana sin hacer mucho esfuerzo. La entrevista, enfatiza los pilares importantes en el trading: Control psicológico, gestión adecuada de capital, y tener una estrategia confiable. Por otro lado la paciencia y disciplina son claves para permanecer en el mercado con vida, quién no tenga presente esto, simplemente no está capacitado para dedicarse a este apasionante pero esforzado mundo.





Javier Colina Márquez (Colombia)
Colaborador de TUTORES-FX

www.tutores-fx.com




Les Recordamos:





Todos los detalles aqui en este link




www.tutores-fx.com

Entrevista a Daniel Ruiz en emisora de USA






Estimados amigos:

Los invitamos a la entrevista que el conocido periodista Mexicano José Gutiérrez Vivó le realizará al trader de Divisas Daniel Ruiz Bravo sobre el contexto económico Peruano y lo ocurrido el día de ayer con la BVL. Vivo en vivo es una emisora de USA que se escucha en los Estados Unidos, México y Europa.

Sera transmitida por http://www.vivoenvivo.info/



Martes 7 de Junio: 14:30 Lima-Bogotá, 15:30 NY, 21:30 España



http://www.tutores-fx.com/




Cafe Forex con Alonso Bravo (Peru)






(inscripción aqui en este Link)










http://www.tutores-fx.com/

sábado, 4 de junio de 2011

Gestion de Cuentas





Gestión de Cuentas TUTORES-FX

Para aquellas personas que desean rentabilizar sus ahorros y están buscando una herramienta financiera donde invertir, les comentamos que desde hace tiempo venimos gestionando capitales en el Mercado Internacional de Divisas (Forex) con éxito y sobre todo con consistencia.

Nuestro prestigio y profesionalismo, que nos han hecho líderes en la parte educativa nos obliga a gestionar el capital de nuestros clientes con la misma seriedad y una correcta gestión de capital; buscando cuidar el patrimonio de quienes confían en nosotros y hacerlos crecer de manera adecuada.

Una gran fortaleza de este servicio es que nuestros clientes son los poseedores de la cuenta, es decir el capital siempre está en poder del cliente y eso le da la seguridad a Ud. de tener todo el control del fondo y ver en tiempo real las 24 horas como camina la gestión del mismo, además de tener reuniones permanentes con el administrador del fondo en nuestras aulas virtuales.


Preguntas Frecuentes:


1. ¿El cliente tiene el completo control del fondo y puede disponer de él en cualquier momento?
R: Ud. es dueño absoluto de la cuenta, contando con un contrato legal, todo el control del fondo y su disposición en todo instante. La seguridad para el cliente es absoluta.

2. ¿Quiénes realizan la Gestión de la Cuenta?
R: El área de estrategias y gestión de fondos de TUTORES-FX.

3. ¿Cuál es el capital mínimo para tener una cuenta gestionada y qué tipo de fondos administran?
R: Tenemos 3 tipos de Fondos:

1. Cuentas Balanceadas : Entre 3,000 y 29,999 dólares. Con una Gestión de Capital Balanceada.
2. Cuentas Ejecutivas : Entre 30,000 y 100,000 dólares. Gestión de Capital Mixta.
3. Cuentas Empresariales: Superiores a los 100,000 dólares. Gestión de Capital Mixta y con Apreciación.

4. ¿Con que Bróker puedo abrir una cuenta?
R: Con cualquier Bróker que este registrado y regulado por organismos Internacionales de control de Broker’s, como la NFA o la FSA por ejemplo. Nos interesa que nuestros clientes tengan la mayor seguridad.

5. ¿Cuál es el mínimo tiempo para ver rentabilidad en mi cuenta?
R: Entre 6 a 12 meses.

6. ¿Existe la posibilidad de perder todo mi capital?
R. Nuestra rigurosa gestión de capital, disciplina y transparencia con nuestra operaciones nos alejan de pérdidas totales. Nuestra máxima es cuidar el activo de quienes confían en nosotros y hacer una relación duradera en el tiempo creando un adecuado círculo virtuoso.


Si Ud. desea tener una reunión con nosotros solo escribanos a: druizb@consultant.com ó,
druizb@tutores-fx.com


Daniel Arturo Ruiz Bravo
Jefe de Estrategias

www.tutores-fx.com



Aviso Legal: La negociación de divisas con apalancamiento conlleva un alto nivel de riesgo y podría no ser apropiada para todo tipo de inversores. El alto grado de apalancamiento del mercado puede jugar tanto a favor como en contra del inversor. Por lo tanto, antes de negociar divisas, Ud. debe considerar cuidadosamente sus objetivos de inversión, nivel de experiencia y tolerancia al riesgo. Recordamos que existe la posibilidad de perder una parte o toda la inversión inicial por lo que no debe invertir dinero que no pueda permitirse perder. Se debe tener conocimiento previo de todos los riesgos asociados a la negociación de divisas y en caso de que se tenga alguna duda, buscar la ayuda de un asesor financiero independiente. Sin embargo todos los textos publicados son susceptibles de contener errores. Las opiniones, noticias, informes, análisis, cotizaciones u otras informaciones contenidas en los informes, producidas por el equipo de TUTORES-FX SAC, por sus colaboradores, socios, asociados o colaboradores tienen carácter de comentario general de mercado y en ningún caso constituyen un consejo o una recomendación de inversión. TUTORES-FX SAC declina cualquier responsabilidad legal por cualquier pérdida o perjuicio incluyendo, a título enunciativo y no limitativo, pérdidas o beneficios que puedan derivarse directa o indirectamente del uso de esta información o de la confianza depositada en ella.

jueves, 2 de junio de 2011

¿Por qué el EUR/CHF?

El Mercado de Divisas está muy agitado. Pares como el EUR/USD y la GBP/USD no tienen un movimiento claro aun y las economías de estos países son una maquinaria de problemas. En USA, los precios de los alimentos y el combustible siguen subiendo, el gasto del consumidor aun esta frágil, mientras el mercado inmobiliario sigue sin levantarse y el desempleo que ronda el 9% no tiene como reducirse. Un dólar débil por donde lo vean.

Pero el gran golpeado de la semana es sin dudas es el Euro. Representantes de la Unión Europea (UE), el FMI y el Gobierno griego han llegado a la conclusión de que el país necesitará otra inyección de ayuda financiera para cubrir sus necesidades de financiación. Se espera entonces cerrar el acuerdo este mes de Junio y que el préstamo ascienda a unos 30.000 millones de euros cada año. Vaya que si es grande este lio. Funcionarios de la UE han sugerido la negociación de un acuerdo de refinanciación de la deuda con inversores privados, lo que aliviaría la presión sobre los contribuyentes de la UE y mejoraría el apoyo a un nuevo plan de rescate. Sin embargo, convencer a los tenedores privados de bonos griegos será difícil, una tarea a mi juicio más que complicada.

Para el trader de divisas Boris Schlossberg, “la Unión Europea se apresurará en elaborar un segundo paquete de rescate para Grecia el próximo mes y evitar el riesgo del país, de la zona euro, y el impago de su deuda”. Y no le falta razón a Boris, ya que los inversores temen que Grecia no pueda pagar su deuda si no recibe ayuda del FMI y la UE.





(Hacer clik para ampliar grafica)





Y en dicho contexto también hay de los más pesimistas que ven a un EUR/USD retomando tendencias bajistas. Según el Wall Street Journal, “responsables de la UE y el FMI darán las conclusiones de su última revisión del presupuesto griego el viernes, y los mercados financieros temen que el veredicto será negativo y causar el contagio considerable en los mercados financieros mundiales”.




El gobierno Griego ha ofrecido nuevas medidas de austeridad y de reducción de activos sustanciales en ventas a cambio de la nueva financiación; pero la opinión pública en varios “países donantes” se sigue oponiendo a otro plan de rescate. Como ven, el panorama está complicado para el Euro y es por ello que tengo un primer interés se ir en su contra desde el EUR/CHF. Este par técnicamente esta bajista y fundamentalmente no tengo dudas de una superioridad de la economía Suiza frente a la Europea.

Por el momento es lo único que voy adelantar. Antes hay que esperar que se dé “esa gran corrección”. No es la única oportunidad que tenemos, pero sin dudas es una importante porque están de la mano aspectos técnicos y fundamentales.

Bien amigos, ha sido un gusto. Desde TUTORES-FX, sabemos que la buena información genera confianza, es por eso que les pedimos siempre que operen con criterio y responsabilidad. Solo así entenderán los mercados financieros.



Daniel Arturo Ruiz Bravo



Jefe de Estrategias
www.tutores-fx.com





Aviso Legal: La negociación de divisas con apalancamiento conlleva un alto nivel de riesgo y podría no ser apropiada para todo tipo de inversores. El alto grado de apalancamiento del mercado puede jugar tanto a favor como en contra del inversor. Por lo tanto, antes de negociar divisas, Ud. debe considerar cuidadosamente sus objetivos de inversión, nivel de experiencia y tolerancia al riesgo. Recordamos que existe la posibilidad de perder una parte o toda la inversión inicial por lo que no debe invertir dinero que no pueda permitirse perder. Se debe tener conocimiento previo de todos los riesgos asociados a la negociación de divisas y en caso de que se tenga alguna duda, buscar la ayuda de un asesor financiero independiente. Sin embargo todos los textos publicados son susceptibles de contener errores. Las opiniones, noticias, informes, análisis, cotizaciones u otras informaciones contenidas en los informes, producidas por el equipo de TUTORES-FX SAC, por sus colaboradores, socios, asociados o colaboradores tienen carácter de comentario general de mercado y en ningún caso constituyen un consejo o una recomendación de inversión. TUTORES-FX SAC declina cualquier responsabilidad legal por cualquier pérdida o perjuicio incluyendo, a título enunciativo y no limitativo, pérdidas o beneficios que puedan derivarse directa o indirectamente del uso de esta información o de la confianza depositada en ella.

martes, 31 de mayo de 2011

Dólar Australiano: Buscando 400 pip’s

Con respecto a la operación de compra de Dólar Australiano (entrada en 1.04519), acabamos de asegurar la cantidad de 240 pip's (es decir, corrí el stop 240 pip's). Quiere decir que hemos obtenido como beneficios mínimos el 4% del valor de la cuenta.

La posición sigue abierta y en estos momentos estoy buscando cerrar en 1.08550 que hace un aprox de 400 pip's, lo cual representaría un 6.5% de valor de la cuenta. Con disciplina y paciencia esperemos se pueda dar. Adjunto el pantallazo de una de las cuentas reales que gestionamos.





Si esta operación esta tan positiva es simplemente por la buena gestión de capital, no existen más secretos, ni estrategias millonarias. Como son testigos, no arriesgamos más del 2% en esta operación y fuimos en busca de un 4 y 6% de beneficios. Es simplemente buena gestión del riesgo y un gran respeto por cuidar el capital. Si nos toca el stop no iremos con el 4% de beneficios (nada mal sin dudas), de lo contrario dejaremos que los buenos datos de la economía Australiana nos sigan llevando arriba, en búsqueda de esos 400 pip’s. Por eso me gusta tanto este tipo de trading: Sin stress.


Daniel Arturo Ruiz Bravo
Director de Trading
www.tutores-fx.com


Aviso Legal: La negociación de divisas con apalancamiento conlleva un alto nivel de riesgo y podría no ser apropiada para todo tipo de inversores. El alto grado de apalancamiento del mercado puede jugar tanto a favor como en contra del inversor. Por lo tanto, antes de negociar divisas, Ud. debe considerar cuidadosamente sus objetivos de inversión, nivel de experiencia y tolerancia al riesgo. Recordamos que existe la posibilidad de perder una parte o toda la inversión inicial por lo que no debe invertir dinero que no pueda permitirse perder. Se debe tener conocimiento previo de todos los riesgos asociados a la negociación de divisas y en caso de que se tenga alguna duda, buscar la ayuda de un asesor financiero independiente. Sin embargo todos los textos publicados son susceptibles de contener errores. Las opiniones, noticias, informes, análisis, cotizaciones u otras informaciones contenidas en los informes, producidas por el equipo de TUTORES-FX SAC, por sus colaboradores, socios, asociados o colaboradores tienen carácter de comentario general de mercado y en ningún caso constituyen un consejo o una recomendación de inversión. TUTORES-FX SAC declina cualquier responsabilidad legal por cualquier pérdida o perjuicio incluyendo, a título enunciativo y no limitativo, pérdidas o beneficios que puedan derivarse directa o indirectamente del uso de esta información o de la confianza depositada en ella.

viernes, 27 de mayo de 2011

Pisco Sour al Dólar Australiano

Seguimos con la operación que tenemos en la cuenta real (donde se aprecian los beneficios), aplicando la estrategia del Pisco Sour. Desde el momento en que la abrimos (compra en 1.04519) el precio ha seguido la línea azul y termino el viernes con aprox 250 pip’s, lo que representa el 4% del valor de la cuenta y me anima incluso a cerrar la operación ya que un 4% considero, es ya bastante importante.

Para ser coherente con la gestión de capital estoy corriendo el stop unos 100 pip’s a favor nuestro, así que en el peor de los casos esa sería nuestra ganancia. Mi motivación de no cerrarla aun, es porque gráficamente se observa que el precio podría romper el nivel de resistencia ubicado en la zona del 1.0700 aprox y llegar con un poco de esfuerzo a la zona del 1.0770 – 1.0790 aprox. es decir unos 330 a 350 pip’s con lo cual obtendríamos más del 5.5% en beneficios con respecto al capital total. Hasta ahora estamos en sintonía con el mercado y operar así es genial y súper relajado…como debería ser siempre.






(Hacer clink en la imagen para ampliar)





Sé, que varios de nuestros seguidores están dentro, así que solo les sugiero criterio y mucha paciencia. Por algo valió la pena de esperarlo tanto al dólar Australiano. ¿Ud. qué opina de esta operación? Bien amigos, ha sido un gusto. Sabemos que la buena información genera confianza, es por eso que les pedimos siempre que operen con criterio y responsabilidad. No operen por operar. Solo así entenderán los mercados financieros.





Daniel Arturo Ruiz Bravo
druizb@tutores-fx.com
http://www.tutores-fx.com/










Aviso Legal: La negociación de divisas con apalancamiento conlleva un alto nivel de riesgo y podría no ser apropiada para todo tipo de inversores. El alto grado de apalancamiento del mercado puede jugar tanto a favor como en contra del inversor. Por lo tanto, antes de negociar divisas, Ud. debe considerar cuidadosamente sus objetivos de inversión, nivel de experiencia y tolerancia al riesgo. Recordamos que existe la posibilidad de perder una parte o toda la inversión inicial por lo que no debe invertir dinero que no pueda permitirse perder. Se debe tener conocimiento previo de todos los riesgos asociados a la negociación de divisas y en caso de que se tenga alguna duda, buscar la ayuda de un asesor financiero independiente. Sin embargo todos los textos publicados son susceptibles de contener errores. Las opiniones, noticias, informes, análisis, cotizaciones u otras informaciones contenidas en los informes, producidas por el equipo de TUTORES-FX SAC, por sus colaboradores, socios, asociados o colaboradores tienen carácter de comentario general de mercado y en ningún caso constituyen un consejo o una recomendación de inversión. TUTORES-FX SAC declina cualquier responsabilidad legal por cualquier pérdida o perjuicio incluyendo, a título enunciativo y no limitativo, pérdidas o beneficios que puedan derivarse directa o indirectamente del uso de esta información o de la confianza depositada en ella.

jueves, 26 de mayo de 2011

Dólar Australiano: Valió la pena esperarlo



Con varias semanas de anticipación veníamos comentando la aun fortaleza de la economía Australiana frente a Estados Unidos (y con ello al dólar Americano). No pretendo repetir lo que en varios artículos ya he sustentado y si comentar que entramos a comprar al Aussie (dólar Australiano) en la zona del 1.4519. El precio respetó de manera notable nuestra Zona de Congestión (ZC en amarillo) y ya lo hizo saltar (mientras escribo este artículo) cerca de 185 pip’s a favor nuestro, lo cual representa el 3% de ganancias con respecto al riesgo que teníamos.

Más allá de estar contentos la idea es no perder la calma y nunca la humildad. Al mercado no hay que tenerle miedo pero si saberlo respetar. Es por ello que estoy corriendo mí stop por encima del precio, asegurando 10 pip’s de ganancia y con ello estar muy tranquilo porque en cualquier caso (suceda lo que fuese) esta operación no será perdedora. Todo lo contrario.








Particularmente aun veo fuertes a los indicadores macro de la Economía Australiana, pero eso no significa que no sea precavido y sobretodo disciplinado (aun cuando estemos muy positivos). Tengo en la mente posibilidades de cerrar esta operación en las zonas de resistencia del 1.0700, 1.0770 o del 1.0880 con lo cual estaríamos ganando el 4%,5% o 7% de la cuenta respectivamente. Sé, que varios de nuestros seguidores están dentro, así que solo les sugiero criterio y mucha paciencia. Por algo valió la pena esperarlo. ¿Ud. opina igual?

Bien amigos, ha sido un gusto. Sabemos que la buena información genera confianza, es por eso que les pedimos siempre que operen con criterio y responsabilidad. No operen por operar. Solo así entenderán los mercados financieros.


Daniel Arturo Ruiz Bravo


druizb@tutores-fx.com



www.tutores-fx.com


Les recordamos:




Aviso Legal: La negociación de divisas con apalancamiento conlleva un alto nivel de riesgo y podría no ser apropiada para todo tipo de inversores. El alto grado de apalancamiento del mercado puede jugar tanto a favor como en contra del inversor. Por lo tanto, antes de negociar divisas, Ud. debe considerar cuidadosamente sus objetivos de inversión, nivel de experiencia y tolerancia al riesgo. Recordamos que existe la posibilidad de perder una parte o toda la inversión inicial por lo que no debe invertir dinero que no pueda permitirse perder. Se debe tener conocimiento previo de todos los riesgos asociados a la negociación de divisas y en caso de que se tenga alguna duda, buscar la ayuda de un asesor financiero independiente. Sin embargo todos los textos publicados son susceptibles de contener errores. Las opiniones, noticias, informes, análisis, cotizaciones u otras informaciones contenidas en los informes, producidas por el equipo de TUTORES-FX SAC, por sus colaboradores, socios, asociados o colaboradores tienen carácter de comentario general de mercado y en ningún caso constituyen un consejo o una recomendación de inversión. TUTORES-FX SAC declina cualquier responsabilidad legal por cualquier pérdida o perjuicio incluyendo, a título enunciativo y no limitativo, pérdidas o beneficios que puedan derivarse directa o indirectamente del uso de esta información o de la confianza depositada en ella.

martes, 24 de mayo de 2011

Los Mercados golpean a la Libra y al Euro

Que débil esta la GBP/USD. Para el analista experto del JP Morgan Tom Elliott, la economía Británica sigue complicada y eso explica el descenso de la Libra ante divisas más fuertes. Dice Elliott que, “el último informe del Banco de Inglaterra, recorta las proyecciones de crecimiento para el Reino Unido y plantea un aumento de la inflación superior a lo esperado, lo que producirá problemas fiscales y monetarios”.


Lo cierto, es que la libra cayó frente a economías más fuertes luego de que la Clasificadora Moddy’s colocara bajo la lupa y en observación a 14 bancos de UK. Takashi Kudo quien es gerente de SmartTrader Inc., declaro a Bloomberg que “es posible que Moddy’s recorte la clasificación de los Bancos Británicos poniendo en venta a la libra y golpeando fuertemente a su sector financiero”. En ese escenario el Economista jefe del Banco de Inglaterra, Dale Spencer viene hablando desde hace semanas sobre un posible endurecimiento de la política monetaria (entiéndase subida de tasas de interés).


Mientras tanto en la Eurozona, el EUR/USD no deja de caer y ya navega entre las zonas del 1.3980 – 1.4080. La debilidad de Europa golpea a la moneda única y se hace notar por sus indicadores macro más volátiles tales como, un producto interno bruto bajista, la producción industrial desacelerada, las ventas minoristas cayendo, el alto desempleo y la poca confianza de los inversionistas etc. Según el último informe del Centro Estratégico de Skandia,”el Euro se desvaloriza frente al dólar por la incertidumbre de la deuda italiana, española y griega así como la pasividad del Banco Central Europeo de no subir los tipos de interés”.


A esto se sumo también la clasificadora de riesgo Standard and Poor’s quien redujo las proyecciones de “estable a negativo” a la clasificación de créditos para Italia debido a sus débiles perspectivas de crecimiento, lo cual es una película repetida de un Euro débil que también se observa en graficas mayores en el EUR/CHF, el EUR/AUD y el EUR/NZD. Más claro ni el agua.





El EUR/CHF por ejemplo, viene de un gran movimiento bajista apoyado por líneas de tendencia que grafican de manera bastante clara las distintas oportunidades de venta. Particularmente se observa una que se da el 20 de Mayo y que coincide con la parte superior de la Banda de Bollinger de 20 periodos (en rojo) y la zona de sobrecompra del indicador RSI de 14 periodos (en azul); teniendo como entrada en venta y salida los rectángulos verde y azul respectivamente. Y en suma, cerca de 300 pip’s ganados apostando a la debilidad de la moneda única y a la comentada (varias veces en esta tribuna) fortaleza de la economía Suiza y por ende del Franco Suizo (CHF).

Cambiando de par de divisas, para aquellos que ven al Aussie como posibilidad hay buenas noticias. Recientemente el Banco Goldman Sachs, recomendó a los inversionistas comprar materias primas (petróleo y minerales como el Cobre y el Zinc) aumentando las perspectivas para las exportaciones australianas. Robert Nicholl, quien es jefe de gestión de deuda del gobierno australiano, dijo que la divisa está ganando importancia como moneda de reserva para los bancos centrales extranjeros. Sin duda esto es positivo y es que en graficas mayores aun está bastante fuerte la tendencia alcista del AUD/USD así como en otros pares.

Bien amigos, ha sido un gusto. Sabemos que la buena información genera confianza, es por eso que les pedimos siempre que operen con criterio y responsabilidad. No operen por operar. Solo así entenderán los mercados financieros.


Daniel Arturo Ruiz Bravo
www.tutores-fx.com


mail: druizb@consultant.com


Les Recordamos:





Aviso Legal: La negociación de divisas con apalancamiento conlleva un alto nivel de riesgo y podría no ser apropiada para todo tipo de inversores. El alto grado de apalancamiento del mercado puede jugar tanto a favor como en contra del inversor. Por lo tanto, antes de negociar divisas, Ud. debe considerar cuidadosamente sus objetivos de inversión, nivel de experiencia y tolerancia al riesgo. Recordamos que existe la posibilidad de perder una parte o toda la inversión inicial por lo que no debe invertir dinero que no pueda permitirse perder. Se debe tener conocimiento previo de todos los riesgos asociados a la negociación de divisas y en caso de que se tenga alguna duda, buscar la ayuda de un asesor financiero independiente. Sin embargo todos los textos publicados son susceptibles de contener errores. Las opiniones, noticias, informes, análisis, cotizaciones u otras informaciones contenidas en los informes, producidas por el equipo de TUTORES-FX SAC, por sus colaboradores, socios, asociados o colaboradores tienen carácter de comentario general de mercado y en ningún caso constituyen un consejo o una recomendación de inversión. TUTORES-FX SAC declina cualquier responsabilidad legal por cualquier pérdida o perjuicio incluyendo, a título enunciativo y no limitativo, pérdidas o beneficios que puedan derivarse directa o indirectamente del uso de esta información o de la confianza depositada en ella.

sábado, 21 de mayo de 2011

CAFE FOREX con Raúl López (Mexico)






TUTORES-FX, tendrá como invitados a reconocidos traders del Mercado Forex, donde expondrán cuales son las posibles operaciones que están a punto de realizar bajo un minucioso análisis del mercado. Sera una tertulia de Forex con estilos distintos en búsqueda de un mismo objetivo: Hacer Pip’s.

Inscripcion: tutoresfx@hotmail.com




Los Esperamos!

www.tutores-fx.com



jueves, 19 de mayo de 2011

Una invalorable lección de Trading

Nos acercamos al fin del Programa de Flexibilización Cuantitativa (el famoso QN2) y aun no se ven resultados significativos. Como hemos dicho en varios de nuestros análisis la debilidad del ámbito manufacturero y sobretodo del sector vivienda sigue latente para los estadounidenses. Los inicios, permisos y ventas de viviendas en graficas de 3 y 6 meses se encuentran bajistas, y esto contribuye a una debilidad del dólar. Por si fuera poco, las solicitudes de desempleo se volvieron a disparar llegando hasta 478K a finales del mes pasado.




Esto ha mejorado un poco y volvieron a caer hasta los 409K, sin embargo se necesita mucho más de eso para inyectar una dosis de confianza entre los inversionistas. Cuidado, no piense de porque el EUR/USD se cayó 900 pip’s el Dólar se puso fuerte y hay que brindar con vino. Revise su información fundamental y vera que los datos Europeos muestran un severo desequilibrio que en esta humilde tribuna hemos detallado varias veces. De opinión similar es el conocido analista de CNN Money, Paul La Mónica quien piensa que el dólar se recuperó frente al euro; “sobre todo por los problemas de la deuda soberana Europea que volvió a aparecer en los títulos financieros y no es que la economía de EE.UU. se curó milagrosamente”.



Según la trader de Forex Kathy Lien, “los datos muestran que la recuperación de EE.UU. avanza a un ritmo muy lento y explica porque la Reserva Federal ha sido parsimoniosa para normalizar la política monetaria; tanto es así que los últimos informes económicos confirman que no están dispuestos a aplicar cualquier medida”. Para Kathy, casi todos los miembros del FOMC (Comité Federal del Mercado Abierto) están de acuerdo que el primer paso debe ser poner fin a la reinversión de los pagos del principal de los valores de la agencia y poco después de los bonos del tesoro; elevar la tasa de interés en segundo lugar y luego hacer venta de activos como tercera fase.




El objetivo busca reducir el tamaño del balance del banco central, que sería sin dudas un pequeño paso hacia el endurecimiento de su política monetaria. En otras palabras y en un lenguaje simple para Ud. esto quiere decir que mientras la FED no suba la tasa de interés aun tendremos dólar débil por algunos meses.






Dejemos al dólar en paz y veamos un movimiento muy interesante sucedido hace algunos días y que clarifica en gran medida porque un trader debe trabajar con economías contrastadas. Durante inicios de Febrero del 2011 él par GBP/CHF (Libra versus Franco Suizo) venia de un comportamiento fuertemente bajista, cayendo de cerca de 1,600 puntos. Para el 4 de Mayo ya se encontraba en los niveles del 1.4180 y 1.4150 y se esperaba una corrección de los precios (un movimiento correctivo alcista). La primera pregunta claves es: ¿Seguirá bajando el GBP/CHF? ¿Y si esto es así, en qué momento apropiado podríamos venderlo? Analicemos:

Para el Reino Unido (UK) los indicadores de alta volatilidad como el producto bruto interno, los índices manufactureros, de viviendas, producción industrial, desempleo, confianza de los consumidores entre otros; se encontraban con tendencias bajistas que depreciaban a la libra frente a una economía más solida. La economía Británica tiene una profunda contracción del gasto mayor desde 1945 y una inflación que cada día se les escapa de las manos. Según Andrew Wilkinson analista experto de Futuros de USA; “Cada día las expectativas sobre una posible alza en las tasas de interés en el Reino Unido se evaporan, los problemas fiscales no dejan de cesar”. Y esto claro, le genera un contexto incierto a la divisa Británica.




Y un par que lo viene golpeando es sin duda el Franco Suizo. Durante el 2010 y lo que va del 2011 Suiza ha venido bastante solida al igual que varias economías Commodities. Su fortaleza radica en lo alcista que se encuentran sus sectores de exportación, de producción, de sentimiento de empresarios y clima de negocios. Tiene además un PBI que esta alcista y una de las más bajas tasas de desempleo entre los países desarrollados. Eso hace que el Franco Suizo salga airoso y fortalecido frente a la Libra, y que le pueda ganar la batalla. Esto mis estimado amigos solo lo podemos ver en la divisas, por eso este mundo es tan apasionante. En conclusión el contexto para vender aun está intacto y no nos debe asustar una corrección cuando los fundamentales nos dicen que estamos en sintonía con el mercado.

Pero más atractivo aun es ganar pip’s (puntos en divisas) combinando adecuadamente la información. El tema ahora era en qué momento entrar y lo genial que tiene el trading es que métodos distintos coincidían en el punto de entrada. En el primer grafico se observa unas Bandas de Bollinger de 20 periodos que denotan muy bien la volatilidad de los precios. Para el 11 de Mayo la Banda Superior ya nos ofrecía una señal de venta, respaldados también de que en la zona del 1.4500 aprox el precio se encontraba en un nivel importante de resistencia o Zona de Congestión (ZC). Este nivel de venta está representado por el triangulo azul.




Pero no solo eso. Si Ud. hacia el trazado de un retroceso de Fibonacci se podía ver claramente que la ZC mencionada coincidía con el nivel del 38% de Fibo el cual es un excelente nivel para vender. Y como ven lo mismo nos ofrecían las Bandas de Bollinger. Realizada la venta, se observan posibles puntos de salida (los triángulos rojos), que coinciden con niveles de soportes los cuales nos hubieran ofrecido ganancia por 250 y 350 pip’s con tranquilidad. Como decíamos. “Si Ud. está en sintonía con el mercado el trading se hace mucho más fácil y muy entendible, con lo cual pienso es una invalorable lección de trading”. Al menos medítelo.



Algunos suscriptores me están pidiendo una opinión sobre el Yen. A mi juicio lo veo débil. El PIB japonés sigue cayendo en graficas de 3 meses y 6 meses. Dicho indicador se encuentra en -3.7% anual y se contrajo en el segundo trimestre, poniendo al país en una recesión técnica. El terremoto de marzo tuvo un impacto significativo en el gasto del consumidor y en el normal funcionamiento de la cadena de abastecimientos, así como la actividad manufacturera. Según los analistas, se esperaría una recuperación de estos indicadores recién en el tercer trimestre del año. Actualmente el par USD/JPY se mueve en los niveles del 81 y 82 yenes por dólar y particularmente no le veo una fortaleza a esta divisa en la actualidad.

Bien amigos, ha sido un gusto. Sabemos que la buena información genera confianza, es por eso que les pedimos siempre que operen con criterio y responsabilidad. No operen por operar. Solo así entenderán los mercados financieros.



Daniel Arturo Ruiz Bravo
www.tutores-fx.com







Aviso Legal: La negociación de divisas con apalancamiento conlleva un alto nivel de riesgo y podría no ser apropiada para todo tipo de inversores. El alto grado de apalancamiento del mercado puede jugar tanto a favor como en contra del inversor. Por lo tanto, antes de negociar divisas, Ud. debe considerar cuidadosamente sus objetivos de inversión, nivel de experiencia y tolerancia al riesgo. Recordamos que existe la posibilidad de perder una parte o toda la inversión inicial por lo que no debe invertir dinero que no pueda permitirse perder. Se debe tener conocimiento previo de todos los riesgos asociados a la negociación de divisas y en caso de que se tenga alguna duda, buscar la ayuda de un asesor financiero independiente. Sin embargo todos los textos publicados son susceptibles de contener errores. Las opiniones, noticias, informes, análisis, cotizaciones u otras informaciones contenidas en los informes, producidas por el equipo de TUTORES-FX SAC, por sus colaboradores, socios, asociados o colaboradores tienen carácter de comentario general de mercado y en ningún caso constituyen un consejo o una recomendación de inversión. TUTORES-FX SAC declina cualquier responsabilidad legal por cualquier pérdida o perjuicio incluyendo, a título enunciativo y no limitativo, pérdidas o beneficios que puedan derivarse directa o indirectamente del uso de esta información o de la confianza depositada en ella.

SPS, posible rebote inminente

Sé que el título es muy llamativo y arriesgado, pero todo tiene su explicación, y al final del análisis lo veréis.

Hace ya mucho tiempo que no subimos un análisis de Service Point Solutions, a pesar de que en el foro sí lo seguimos, y en el chat se comenta muy a menudo SPS era antaño considerado un chicharro, y quizás lo dejó de ser con el contrasplit que realizó, pero la caída de precio lo ha vuelto a llevar a ese “status”. Cómo no va a ser considerado así si cotiza a 0.40€ y se mueve con nada de capital…


Pasando ya a los gráficos, no es difícil decir, y sí oponerse a ello, que el valor es BAJISTA en todos los plazos. En el primer gráfico, semanal, los seguidores de Weinstein verán con la media simple de 30 semanas que el precio está por debajo de dicha media, y por tanto se confirma el carácter bajista a largo plazo del valor.







Por otro lado, vemos una directriz bajista de muy largo plazo, iniciada allá a mediados de 2007, y que no ha podido superar. Es de los pocos valores del continuo que no lo ha hecho. Podríamos decir, por tanto, que es de los más bajistas. Tampoco, por acabar con este gráfico, se observa ninguna figura de vuelta en las velas semanales, aunque sí un incremento de volumen en la semana anterior, lo que, viendo la vela dejada, no es buen indicativo.

Teniendo claro que el valor es BAJISTA tanto a medio y largo plazo, pasamos a mirar el gráfico diario para ver la situación a más corto plazo. Lo primero que quiero resaltar, y que ya se ha comentado en nuestro foro y en el chat, es que la zona en la que se encuentra es MUY IMPORTANTE. La caída del precio se frenó ya en diciembre y en enero, para luego rebotar primero un 20% y luego más de un 50%. Ahí es nada.






Ojo, no hay indicadores con ganas de dar rebote, todos son bajistas, pero creo que hay una operación con un ratio riesgo/beneficio que pocas veces se ve. Cierto, también las medias están bajistas, y el cruce que se dio hace unas semanas a la baja de la media exponencial de 30 sobre la de 70 acentuaron la caída del valor y confirmaron (si es que no estaba suficientemente claro) la tendencia bajista.

Ahora van los motivos para pensar que un inminente rebote tiene sus posibilidades.



 El valor presenta una divergencia positiva en el Macd.
 Hay un aumento considerable de volumen en los últimos días, algo se cuece.
 El valor está en sobreventa, con un RSI a nivel 25.7. Si nos fijamos lo que ha ocurrido en las dos veces anteriores en esta situación, marcadas con elipse en el gráfico, veremos que se dieron fuertes rebotes.
 Está en un soporte mayor, que encima es el de mínimos históricos (mal tema si lo pierde, entraría en caída libre).

La operación sería compra en esta zona de soporte, con un stop no muy alejado (algo de filtro por si barrieran, sobretodo intradía) y un potencial rebote muy interesante, con un primer objetivo de 0.47 € (un 20%). Si se dará el rebote o no, no lo sé; lo que digo es que la situación es interesante y una oportunidad para destinar una parte de nuestro capital destinado a “operaciones de riesgo-chicharros”.



Un saludo y suerte.


Sergio Hernández
Analista de Elmundobursatil
sergio.hernandez@elmundobursatil.es

miércoles, 18 de mayo de 2011

Análisis: La Eurozona y el Franco Suizo

El actual gobernador del Banco de Italia, Mario Draghi, fue elegido como nuevo presidente del Banco Central Europeo (BCE) para sustituir a Jean-Claude Trichet cuando expire su mandato el 31 de octubre de 2011. En ese contexto, la canciller alemán, Ángela Merkel, ha buscado hasta el último momento alternativas ante el temor de que sus votantes no aceptaran a un candidato procedente de Italia, país considerado inflacionista, al frente de la autoridad monetaria europea.

Algunos como el presidente Nicolás Sarkozy han apoyado al italiano y otros como el diario Expansión comentaban que entre el 2002 y 2006 Draghi fue vicepresidente para Europa de Goldman Sachs, el banco de inversión que ayudó a Grecia a maquillar sus cifras de déficit y deuda. Tanto la entidad como Draghi han negado que estuviera al tanto de estas operaciones, según Expansión. Al menos para pensarlo. ¿No?

Mientras tanto, los griegos han dicho oficialmente que están abiertos a una reestructuración de su deuda si fuera necesario y que Grecia podría pedir a los inversores alargar los vencimientos de su deuda. Pero Berlín se opone a la reestructuración de cualquier país de la zona euro. Para Merkel, dicha situación podría provocar la fuga masiva de los inversores de los bonos y no le falta razón ya que sería un serio signo de debilidad de la Eurozona y un efecto cadena (Irlanda, Portugal) que espantaría a los inversionistas. Esto sin duda no ayuda a una recuperación del Euro.





Dejemos la Eurozona y veamos algo de trading. Mirando oportunidades me sigue gustando vender el par USD/CHF. Como lo he señalado en múltiples veces la zona y el precio que más me gusta para venderlo esta en el rectángulo de amarillo que es una Zona de Congestión (ZC) aprox en el precio de 0.8980 aprox. Buscaría arriesgar como entre 100 y 120 pip’s y buscar entre 300 y 360 pip’s, como objetivos principales. Me preguntaban algunos amigos: ¿Tú crees que llegue a subir tanto para después caer? Y mi respuesta es categórica: Yo veo en dicha zona un buen principio técnico para vender y por otro lado fundamentalmente (desde un punto de vista macroeconómico) los indicadores Suizos están muy por encima que los americanos y eso explica el gran Rally bajista de este par durante el año pasado y el actual. El franco como moneda refugio ha sido una de las más fuertes y solidas divisas del mercado. Para mí lo sigue siendo, el tema es ver con precisión en qué momento apropiado entrar. Por eso pienso seguir esperando ahí con disciplina.


Me preguntaban por otra posible entrada, y esto se podría apreciar en las dos líneas de tendencia en rojo. La inferior denota con precisión el fuerte rally bajista y la superior limita hasta donde podría llegar el movimiento correctivo. Ese posible punto entre el precio y la línea de tendencia está en la zona del 0.8890 y 0.8910. Técnicamente seria una entrada de venta, aunque recalco yo la veo con una dosis extra de riesgo. Por eso lo sigo esperando más arriba.

Bien amigos, ha sido un gusto. Sabemos que la buena información genera confianza, es por eso que les pedimos siempre que operen con criterio y responsabilidad. Solo así entenderán los mercados financieros.




Daniel Arturo Ruiz Bravo
www.tutores-fx.com




Aviso Legal: La negociación de divisas con apalancamiento conlleva un alto nivel de riesgo y podría no ser apropiada para todo tipo de inversores. El alto grado de apalancamiento del mercado puede jugar tanto a favor como en contra del inversor. Por lo tanto, antes de negociar divisas, Ud. debe considerar cuidadosamente sus objetivos de inversión, nivel de experiencia y tolerancia al riesgo. Recordamos que existe la posibilidad de perder una parte o toda la inversión inicial por lo que no debe invertir dinero que no pueda permitirse perder. Se debe tener conocimiento previo de todos los riesgos asociados a la negociación de divisas y en caso de que se tenga alguna duda, buscar la ayuda de un asesor financiero independiente. Sin embargo todos los textos publicados son susceptibles de contener errores. Las opiniones, noticias, informes, análisis, cotizaciones u otras informaciones contenidas en los informes, producidas por el equipo de TUTORES-FX SAC, por sus colaboradores, socios, asociados o colaboradores tienen carácter de comentario general de mercado y en ningún caso constituyen un consejo o una recomendación de inversión. TUTORES-FX SAC declina cualquier responsabilidad legal por cualquier pérdida o perjuicio incluyendo, a título enunciativo y no limitativo, pérdidas o beneficios que puedan derivarse directa o indirectamente del uso de esta información o de la confianza depositada en ella.

martes, 17 de mayo de 2011

El Dolar y su relacion con las Materias Primas

Muchos pensaron que el presidente de la Reserva Federal (Fed), Ben Bernanke, había fumado algo prohibido cuando en una reciente conferencia de prensa dijo que esta institución apoya la política de un dólar fuerte del Departamento del Tesoro. ¿Un dólar fuerte? Aunque bajo casi cualquier métrica el dólar es una moneda débil, quizás Bernanke se refería a su poder de compra en términos de la canasta de consumo subyacente de EU, de los precios de los bienes raíces y, sobre todo, de trabajo.

El dólar, como la política monetaria, se mueve de acuerdo con patrones cíclicos. Desde los años 80 se identifican cuatro periodos de alzas y bajas con duración media de aproximadamente ocho años. En el periodo que va de 1980 al acuerdo del Hotel Plaza en 1985, el dólar aumentó en términos reales 45.4% versus una canasta amplia de monedas de sus socios comerciales, soportado por la política monetaria restrictiva de la Fed de Paul Volcker. Entre 1985 y la recesión de 1991, el dólar cayó 32.4 por ciento.

Entre 1991 y el 2002, repuntó 24.7 por ciento. A partir de entonces, ha caído 26.7%, resultado de las políticas expansivas de la Fed de Greenspan y Bernanke. Hoy, el dólar cotiza versus otras divisas en el nivel más barato de la historia reciente.

Igual, las mercancías básicas o commodities siguen patrones cíclicos. En la estanflación de los años 70, los temas de moda eran el choque petrolero y los altos precios de las mercancías agrícolas y minerales. Entonces, los precios del petróleo, el oro y la plata alcanzaron en términos reales niveles récord a los que se regresa ahora 30 años después.

La política monetaria restrictiva de la primera parte de los 80 destruyó el auge de los commodities y creó crisis macroeconómicas severas en México, Rusia e Indonesia por la caída del precio del petróleo y en Brasil y Argentina, producto del derrumbe de los precios agrícolas. En cambio, en Estados Unidos y otros países desarrollados generó desinflación.






















































Desde el 2003, con breve interrupción en medio de la crisis financiera, los precios de las mercancías están de vuelta ahora, apoyados por la nueva debilidad del dólar y el crecimiento de China.

Los ciclos del dólar y de los commodities están correlacionados y los genera en una proporción importante la política monetaria de la Fed. El modelo de sobreajuste de Rudiger Dornbusch aporta una buena explicación de esta conexión. Los precios de las divisas y de las mercancías responden rápidamente a las noticias en tanto que los salarios, los precios industriales y de los servicios se mueven lentamente. Esto permite a la Fed y a la mayoría de los bancos centrales controlar, durante un tiempo, la tasa de interés real, que es el determinante principal de costos de acarreo de las inversiones en divisas y mercancías.

Cuando el banco central baja la tasa de interés nominal, baja la tasa de interés real, lo que hace que el dólar caiga hasta que es lo suficientemente barato respecto de su fundamento. A partir de entonces, vuelve a ser acumulado, soportado por expectativas de apreciación. En el caso de las mercancías básicas su precio se eleva hasta que sean lo suficientemente caras respecto de sus fundamentos. Cuando alcanza este nivel dejan de ser acumuladas y se forman expectativas de depreciación.

A pesar de la fuerte corrección en el precio de las mercancías y el rebote del dólar de la semana pasada, no creo que hayan cambiado la tendencia. Mientras la Fed mantenga las tasas de interés cerca de cero y los mercados inundados de liquidez, el dólar seguirá débil y las mercancías fuertes.







Fuente: Raul Feliz , El Economista




lunes, 16 de mayo de 2011

Segundo Plan para Grecia envia al Euro a los 1.4050

La divisa comunitaria vuelve a perder los 1,4050 dólares, amenaza incluso los 1,4000, y cae a mínimos desde marzo frente a una libra impulsada por las presiones inflacionistas que anticipa el Banco de Inglaterra.

Las presiones inflacionistas vuelven a escena, pero también las dudas sobre los plazos del esperado segundo rescate de Grecia.

El euro deja de lado los amagos de estabilidad que había trasladado, cuando se afianzó por momentos en los 1,43 dólares. La aceleración de la inflación en Alemania ayudó a que la divisa comunitaria llegara a tocar los 1,44 dólares.

Lejos de consolidar este rebote, el euro ha retomado el correctivo de jornadas anteriores. Su caída se acelera al 1% al cierre de las bolsas europeas, y además de perder el nivel de 1,4100 dólares, se desinfla hasta los 1,4050.





Ni siquiera el aumento mayor de lo esperado en el déficit comercial de Estados Unidos trunca la remontada del dólar. Los operadores enfrían la confianza que depositaron ayer en un casi inminente segundo rescate de Grecia, y no pierden de vista el nuevo pinchazo que sufren las commodities, ni la condena por conspiración y fraude a Raj Rajaratnam, fundador del grupo Galleon.

Las caídas del euro se acentúan también en mayor medida en su cruce con la libra. Ayer la divisa británica anticipó que el Banco de Inglaterra revisaría a la baja sus previsiones de crecimiento en Reino Unido.

Hoy la actualización de perspectivas del banco central ha incluido esta rebaja del PIB, pero también un mayor énfasis en las presiones inflacionistas. No en vano, augura para este año hasta un 5% de inflación, lo que haría prácticamente inevitable una subida de los tipos, tal y como vienen proponiendo ya tres de sus nueve consejeros.




Fuente: Expansion

www.tutores-fx.com


jueves, 12 de mayo de 2011

El Dolar y su relacion con las Materias Primas

Muchos pensaron que el presidente de la Reserva Federal (Fed), Ben Bernanke, había fumado algo prohibido cuando en una reciente conferencia de prensa dijo que esta institución apoya la política de un dólar fuerte del Departamento del Tesoro. ¿Un dólar fuerte? Aunque bajo casi cualquier métrica el dólar es una moneda débil, quizás Bernanke se refería a su poder de compra en términos de la canasta de consumo subyacente de EU, de los precios de los bienes raíces y, sobre todo, de trabajo.

El dólar, como la política monetaria, se mueve de acuerdo con patrones cíclicos. Desde los años 80 se identifican cuatro periodos de alzas y bajas con duración media de aproximadamente ocho años. En el periodo que va de 1980 al acuerdo del Hotel Plaza en 1985, el dólar aumentó en términos reales 45.4% versus una canasta amplia de monedas de sus socios comerciales, soportado por la política monetaria restrictiva de la Fed de Paul Volcker. Entre 1985 y la recesión de 1991, el dólar cayó 32.4 por ciento.

Entre 1991 y el 2002, repuntó 24.7 por ciento. A partir de entonces, ha caído 26.7%, resultado de las políticas expansivas de la Fed de Greenspan y Bernanke. Hoy, el dólar cotiza versus otras divisas en el nivel más barato de la historia reciente.

Igual, las mercancías básicas o commodities siguen patrones cíclicos. En la estanflación de los años 70, los temas de moda eran el choque petrolero y los altos precios de las mercancías agrícolas y minerales. Entonces, los precios del petróleo, el oro y la plata alcanzaron en términos reales niveles récord a los que se regresa ahora 30 años después.

La política monetaria restrictiva de la primera parte de los 80 destruyó el auge de los commodities y creó crisis macroeconómicas severas en México, Rusia e Indonesia por la caída del precio del petróleo y en Brasil y Argentina, producto del derrumbe de los precios agrícolas. En cambio, en Estados Unidos y otros países desarrollados generó desinflación.























Desde el 2003, con breve interrupción en medio de la crisis financiera, los precios de las mercancías están de vuelta ahora, apoyados por la nueva debilidad del dólar y el crecimiento de China.

Los ciclos del dólar y de los commodities están correlacionados y los genera en una proporción importante la política monetaria de la Fed. El modelo de sobreajuste de Rudiger Dornbusch aporta una buena explicación de esta conexión. Los precios de las divisas y de las mercancías responden rápidamente a las noticias en tanto que los salarios, los precios industriales y de los servicios se mueven lentamente. Esto permite a la Fed y a la mayoría de los bancos centrales controlar, durante un tiempo, la tasa de interés real, que es el determinante principal de costos de acarreo de las inversiones en divisas y mercancías.

Cuando el banco central baja la tasa de interés nominal, baja la tasa de interés real, lo que hace que el dólar caiga hasta que es lo suficientemente barato respecto de su fundamento. A partir de entonces, vuelve a ser acumulado, soportado por expectativas de apreciación. En el caso de las mercancías básicas su precio se eleva hasta que sean lo suficientemente caras respecto de sus fundamentos. Cuando alcanza este nivel dejan de ser acumuladas y se forman expectativas de depreciación.

A pesar de la fuerte corrección en el precio de las mercancías y el rebote del dólar de la semana pasada, no creo que hayan cambiado la tendencia. Mientras la Fed mantenga las tasas de interés cerca de cero y los mercados inundados de liquidez, el dólar seguirá débil y las mercancías fuertes.





Fuente: Raul Feliz , El Economista