CURSO DE FOREX

lunes, 15 de marzo de 2010

Fundamentales 3era Semana de Marzo 2010


Hola amigos!

TUTORESFX les entrega como siempre los datos fundamentales. Aquí, la tercera semana de Marzo:





Lunes 15:

En la zona Euro tendremos el nivel de empleo que publica

Eurostat que es una estimación del cambio en el número de personas empleadas en la Eurozona. Un incremento en este indicador tiene implicaciones positivas sobre el gasto de los consumidores, lo que estimula el crecimiento económico. Un resultado superior a las expectativas es alcista para el euro, mientras que un resultado inferior es bajista. El dato ha venido mostrando un comportamiento ligeramente alcista (nada para estar eufóricos) en los ultimos 6 meses. Es posible que mantenga según los analistas esa ligera tendencia.

En USA tendremos el Flujo neto de capital en productos de largo plazo o TIC Long –Term Purchases publicado por el departamento del tesoro. El TIC muestra el flujo de recursos financieros en los Estados Unidos. Es uno de los principales eventos del mercado y es visto por la mayoría de sus participantes como el recurso del Gobierno para financiar el déficit comercial. Una lectura superior a la esperada es alcista para el dólar, mientras que una lectura inferior al consenso del mercado es bajista. Desde hace un año el dato viene mostrando una tendencia errática y lo mismo para hace 6 meses. La proyección de los analistas es de 50.3B. Siguiendo en América, tendremos el dato de la producción industrial que muestra el volumen de producción de las industrias estadounidenses. Una tendencia creciente se considera inflacionaria y podría anticipar futuros incrementos en los tipos de interés. Si el crecimiento de la producción industrial es superior al consenso del mercado, esto podría ser alcista para el dólar, mientras que un crecimiento inferior a las expectativas sería bajista. Si Ud revisa la tendencia del dato vera que su comportamiento en los ultimos 6 meses viene siendo neutral, con una tendencia casi horizontal.

En Oceanía tendremos el informe sobre la reunión del comité del
Reserve Bank of Australia, dos semanas después de la decisión de tipos de interés. Estas minutas contienen lo debatido en la reunión, incluyendo los diferentes puntos de vista, expectativas, discusiones y votaciones para la política monetaria decidida. Una perspectiva positiva sobre la economía muestra una posible alza en los tipos de interés lo que significa una presión alcista para el dólar australiano, por el contrario una perspectiva pesimista es negativa y bajista para la moneda.



Martes 16:

Será un día de fuerte volatilidad. Mucho cuidado para aquellos que hacen operaciones a diario porque se enfrentaran a una batería importante de noticias.

En Europa (Alemania) se publicara el Índice ZEW o sentimiento económico, publicado por el

Zentrum für Europäische Wirtschaftsforschung que mide la confianza del inversor institucional, reflejando la diferencia entre el número de inversores optimistas y el número de pesimistas. Un resultado optimista se considera bullish (compra) para el EUR, mientras que uno pesimista es bearish (venta). EL ZEW es un dato que siempre genera volatilidad pero desde hace 6 meses se mantiene con una tendencia neutral por los conocidos problemas que presentan economias como Grecia, Portugal, España e Irlanda.

En el país del Tío Sam tendremos la publicación de los inicios de viviendas que mide la cantidad de casas nuevas o edificios que fueron construidos en el mes anterior. El dato, muestra la fortaleza del mercado de la vivienda y es considerado un indicador de la economía en general, debido a la sensibilidad de este mercado con respecto a los ciclos de negocios. Un resultado superior al consenso del mercado es alcista para el dólar, mientras que un resultado inferior es bajista. Cabe resaltar que la proyección de los analistas para este dato es de 0,57M y tengan en cuenta que la tendencia del mismo dato en los ultimos 6 meses esta bastante neutral (por lo que el dato a ser publicado podría mantenerse en la misma tendencia). Unas horas después tendremos el anuncio de la FED de la tasa de interés interbancaria. Esta tasa afecta a los tipos de interés fijados por bancos comerciales, sociedades de construcción y otras instituciones para sus propios prestatarios y depositarios. Cualquier cambio en la tendencia observada en la declaración que acompaña a la decisión sobre tipos de interés afectará a la volatilidad del dólar. Si la FED es firme con respecto a la perspectiva inflacionista de la economía e incrementa los tipos, esto es alcista para el dólar, mientras que una perspectiva de reducción en las presiones inflacionistas será bajista para el dólar. Desde hace varios meses la tasa se sigue manteniendo en 0.25% y al parecer aun no se esperan modificaciones ni novedades con un posible cambio.

Horas después en el país del sol naciente tendremos la decisión del Banco de Japón (BOJ) sobre su tasa de interés interbancaria. Recordemos que la economía nipona depende mucho de las exportaciones y en ese sentido desde hace mas de 1 año siguen manteniendo la tasa en 0.1%. Según los analistas no se avecina aun ningún cambio. Recuerden que si el Banco de Japón tiene una perspectiva firme con respecto a la economía japonesa e incrementa la tasa de interés actual, esto es alcista para el yen. En cambio, una perspectiva leve que lleve al banco a reducir o mantener los tipos actuales, será bajista para el yen.




Miércoles 17:

Noticias duras en el Reino Unido acompañaran la jornada. Primero con las peticiones de desempleo que publica la

National Statistics y que presenta el número de personas que demandan empleo en el Reino Unido. Desde hace mas de un año el dato se ubica en el rango del 5% y al parecer la tendencia seguirá manteniéndose. Normalmente es un dato que genera volatilidad en la libra. Si su tendencia es bajista entonces ayudara a una apreciación de la libra y si su tendencia es alcista entonces tendrá un efecto de depreciación del “cable” (de la libra). En esos mismos instantes tendremos la publicación de las minutas de las reuniones del Comité de Política Monetaria del Bank of England. Las minutas muestran un registro completo de las discusiones sobre política monetaria incluyendo los diferentes puntos de vista y los votos individuales de los miembros del comité. Si el BoE es firme sobre la perspectiva inflacionaria de la economía, el mercado lo percibe como una mayor posibilidad de un incremento de los tipos de interés y es alcista para la libra esterlina, efecto contrario tendría si se percibe la posibilidad de bajar la tasa de interés dado que podría producir efectos bajistas para la libra. Cabe recordar que desde hace meses la tasa de interés del Reino Unido se encuentra en 0.5%.

Luego en tierras americanas tendremos la publicación del índice de precios de producción (PPI) de USA, que es una estimación de los cambios en los precios recibidos por productores domésticos de mercancías en cada una de las etapas del procesamiento (materias primas, materiales intermedios y bienes finales). Un resultado superior a lo esperado es alcista para el dólar, mientras que un resultado menor que el consenso es bajista. Si se fijan en los datos históricos, hace 6 meses que el dato viene mostrando una tendencia ligeramente alcista. La proyección de los expertos es de -0,2% para ese día.


















Jueves 18:

En Inglaterra tendremos los Prestamos Netos al Sector Publico (Public Sector Net Borrowing) que mide la cantidad de deuda nueva mantenida por el gobierno del Reino Unido (el déficit financiero en las cuentas nacionales del país). Si el crédito directo es negativo, esto implica que las cuentas del Reino Unido tienen superávit, mientras que un déficit implica un evento desfavorable para la actividad económica de la nación. Una lectura superior a las expectativas es alcista para la libra, mientras que una lectura inferior es bajista. Si observan los ultimos 3 meses contemplaran una marcada caída del dato, sin embargo la proyección de los analistas es un aumento en 14.6 B. Por lo tanto habrá que estar muy expectantes.

En Canadá tendremos el Índice de Precios al Consumo el cual es una medida del movimiento de los precios a través de la comparación entre los precios de las ventas minoristas de una canasta de bienes y servicios representativos. El poder de compra del dólar canadiense es mermado por la inflación. El
Banco de Canadá tiene como objetivo un rango de inflación (1% - 3%). Una lectura alta anticiparía un incremento en los tipos de interés y es alcista para el dólar canadiense, como ha venido ocurriendo en los ultimos 6 meses de marcada tendencia hacia arriba.

Un poco mas al sur en USA, tendremos la publicación del Índice de Precios al Consumo (IPC). El IPC es un indicador clave para medir la inflación y las tendencias de compra. Una lectura superior a las expectativas es alcista para el dólar, mientras que una lectura inferior es bajista. Desde hace mas de 6 meses la tendencia de este indicador se mantiene neutral (casi horizontal) y la proyección de los analistas es de que se mantenga igual en 0.1%. Minutos después tendremos las Peticiones Semanales de Subsidio por Desempleo que es una medida del número de personas que han pedido su primera solicitud de seguro por desempleo. Un número superior al anticipado indica debilidad en el mercado laboral, que influye en la fortaleza y dirección de la actividad económica estadounidense. De esta manera, una lectura inferior a la esperada es alcista para el dólar y una lectura superior es bajista. Los datos de los ultimos 6 meses muestran una tendencia neutral y la proyección de los analistas (456K) se mantiene en dicha tendencia.


Viernes 19:

En Europa tendremos el Índice de Precios de Producción de Alemania que es. una estimación de los cambios en los precios pagados en los mercados primarios alemanes. Los cambios en el IPP son un indicador de la inflación de las materias primas. Un incremento superior a las expectativas es alcista para el euro, mientras que una lectura inferior al consenso del mercado es bajista. En los ultimos 6 meses el dato ha venido comportándose ligeramente alcista, aunque la proyección de los analistas es de un retroceso a 0,1%.

En Canadá tendremos en Índice de Ventas Minoristas que es una estimación mensual del total de bienes vendidos por los minoristas basada en una muestra de tiendas de diferentes tipos y tamaños. El índice de ventas al detalle se toma frecuentemente como un indicador de confianza al consumidor. Un resultado superior a las expectativas es alcista para el dólar canadiense, mientras que una lectura inferior al consenso del mercado es bajista. Desde hace 6 meses el indicador se encuentra en rango y proyección de los analistas es que se mantenga igual en 0.5%.

Bueno amigos espero que el informe le ayude en su trading.

Operen con criterio y responsabilidad. No operen por operar y entenderán los mercados.


Daniel Arturo Ruiz Bravo
druizb@consultant.com
TUTORESFX


domingo, 14 de marzo de 2010

WEBINARS (Aulas Virtuales) de FOREX

Estimados Familia de Tutoresfx:

Continúan los Webinarios (aulas virtuales) de Forex dictados por TUTORESFX: Aquí el detalle de los Webinar’s de estos meses donde ya pueden inscribirse y escoger el que más le guste:

1. Lunes 15/03 - 19 GMT – Operando en Contextos Adecuados organizado por FXSTREET
2. Miércoles 17/03 - 15 GMT - Estrategia del Orden Perfecto organizado por FOREXPROS
3. Miércoles 17/03 - 19 GMT – Estrategia del Pisco Sour parte 1 organizado por FXSTREET
4. Jueves 18/03 - 16:30 GMT - Estrategia del Orden Perfecto organizado por FXSTREET
5. Jueves 18/03 - 19 GMT - Estrategia del Pisco Sour parte 2 organizado por FXSTREET
6. Jueves 01/04 - 14 GMT - Como hacer un Buen Backtesting parte 2 organizado por FOREXPROS
7. Martes 06/04 - 14 GMT - Análisis del Libro Trading in the Zone organizado por FOREXPROS
8. Miércoles 07/04 - 15:30 GMT - Como hacer un Buen Backtesting parte 2 organizado por FXSTREET
9. Jueves 15/04 - 14 GMT - Como interpretar datos Fundamentales organizado por FOREXPROS
10. Martes 20/04 - 14 GMT - Análisis del Libro Vivir del Trading organizado por FOREXPROS
11. Miercoles 21/04 - 19 GMT - Analisis de Patrones Graficos - Parte 1
12. Jueves 22/04 - 15:30 GMT - Análisis del Libro "Trading in the Zone" organizado por FXSTREET
13. Jueves 22/04 - 19 GMT - Analisis de Patrones Graficos - Parte 2
14. Miércoles 05/05 - 15:30 GMT - Como interpretar datos Fundamentales organizado por FXSTREET
15. Miércoles 19/05 - 15:30 GMT - Análisis del Libro Vivir del Trading organizado por FXSTREET



Inscribirse Aquí en FXSTREET
Inscribirse Aquí en FOREXPROS







Para participar deben inscribirse en ambas páginas y descargar el Hotcomm que es el aula virtual y entrar con anticipación. En el caso de Forexpros es inmediata la confirmación (cuando Ud se inscribe) y en el caso de Fxstreet les envían un mail avisándoles 30 minutos antes de la sesión de ese día (figurando en la misma página de Fxstreet la clave de acceso)

En caso de no tener el Hotcomm aquí le enviamos el link para que lo descargue: Descargar Hotcomm

Los esperamos no deje pasar la gran oportunidad de aprender forex de la manera correcta.

Saludos

TUTORESFX
tutoresfx@hotmail.com

martes, 9 de marzo de 2010

Estrategia del Orden Perfecto

¡Hola amigos!

Un placer llegar a todos ustedes nuevamente y esta ves para mostrarles (después de varios meses de paciente seguimiento) una estrategia que puede ser una útil herramienta en su trading. Me refiero a la estrategia del Orden Perfecto que pertenece a Kathy Lien y la pueden encontrar en el libro “Trading diario en el Mercado de Divisas”. Bueno a decir verdad le he realizado algunos cambios a la estrategia (espero que Kathy no se moleste mucho conmigo) no son cambios de esencia sino de optimización. Igual y como siempre les suelo decir “primero prueben las estrategias en sus Backtesting y luego en las demos”. Es el mejor consejo antes coger una cuenta real sin la debida preparacion y de ir perdiendo dinero de forma absurda y sin sentido.


Lean con atención, a mi gusto personal esta estrategia es un interesante sistema de trading sin embargo no olviden que “no existen los sistemas mágicos ni aquellos que lo volverán millonario”. Vea el trading de forex como la oportunidad de gestionar un sistema estadístico y a partir de ahí; ir mejorándolo según el mercado lo vaya permitiendo. No hay recetas milagrosas en este negocio. Yo solo conozco la receta del trader que practica, investiga y trabaja duro. ¿Cómo todo en la vida no? ¿O Ud piensa que el trading es distinto a la vida y se pueden encontrar atajos? Vamos a la estrategia:


Indicadores y contexto a usar:

1. Necesitaremos SMA de 10, 50, 100 y de 200 periodos.
2. RSI de 14 periodos.
3. Trabajar en graficas de 4horas, 1 día y semanales. No recomiendo graficas menores.




En la VENTA:



Lo básico es que se las SMA’s se encuentren ALINEADAS y todas DESCENDENTES formando ángulos de 30 o de 45 grados de inclinación hacia abajo. En la parte más alta estará la de 200 (rosado); 100 (azul); 50 (rojo) y finalmente la de 10 (verde claro) periodos. Esta es una estrategia TENDENCIAL por lo tanto es importante que confirmen todas el orden y la inclinación. Paralelamente será muy importante que el RSI de 14 periodos venga cayendo de arriba hacia abajo y cortando la zona de sobreventa. Es clave de que el RSI muestre una caída significativa y no lateralizando, porque eso nos dirá que la tendencia a la baja es bastante fuerte.


Otro aspecto básico es el saber para la semana en donde se abre la operación (y para las siguientes semanas) si el par a operar esta en una fuerte caída o debilitamiento. Por ejemplo si abren una posición de venta del EUR/USD deberán revisar los fundamentales que vendrán al menos en los próximos 15 dias en sus calendarios de noticias y tener una idea clara si Europa estará debilitándose (por lo tanto el euro depreciándose) y USA mostrando buenos datos macro (con lo cual el dólar se apreciara). Ambas situaciones son claves para el éxito de la operación.

Por favor no sean ingenuos al pensar que las estrategias solo funcionan con el análisis técnico. ¡Por favor! Si ustedes piensan asi, solo demostraran que serán potenciales perdedores en el trading. Entiendan de que las divisas se mueven por medio de las noticias macro (los países), y los especuladores (que abundan). Un trader necesita saber que contexto están pisando sino esta jugando al casino o a lanzar monedas sin sentido. Insisto. No les pido que sean expertos fundamentalistas, solamente de que sepan que viene hacia delante y para ello leer lo que hay en los calendarios de noticias. Esto no les va generar ningún derrame cerebral. Todo lo contrario; estarán más seguros de aplicar la estrategia (o no hacerla) o esperar alguna corrección del mercado. Estarán operando con criterio si tienen una idea clara del panorama económico. Nunca lo olviden.



Ejemplo 1: EUR/USD

El 28 de Enero del 2010 el EUR/USD mostró un “Orden Perfecto” como se puede apreciar en la Grafica 1. Sabemos que los datos macro estaban golpeando duramente al euro y cada día salían mejores indicadores para Norteamérica con lo cual la estrategia iba de la mano con la información fundamental.




Grafica 1


Entramos en Venta de EUR/USD en el precio de 1.4000. Las SMA’s estaban todas inclinadas y descendentes y de la misma forma el RSI. Al ser una estrategia de mediano plazo lo mejor es usar stop’s razonables que le permitan tener maniobra y sobretodo aguantar las correcciones del mercado. Para un par como el EUR/USD podríamos estar hablando de 100 a 180 pip’s de stop. Vean como se movió el EUR/USD para los dias siguientes y cuanto cayo en la Grafica 2.


Grafica 2




Ud puede aplicar hasta 4 formas de Gestión de Capital a fin de salir de la operación eficientemente:

Aplicar una relación Riesgo: Rentabilidad de 1 a 3; 1 a 4 o 1 a 5. Ejemplo. Si arriesgo 100 pip’s voy en busca 300 como mínimo o si arriesgo 150 buscare 450 (pensando en una relación 1:3) pip’s. En el ejemplo mostrado esta relación se dio de manera notable.

Correr el Stop con una relación 1 a 4. Es decir si Ud esta ganando 200 pips almenos asegurar 50 pip’s y dejar correr el par. Este tipo de gestión se usa más cuando Ud tiene una idea bastante clara del contexto macroeconómico. Mi recomendación es que deje correr el par abierto “solo” si conoce el contexto. Controle la ansiedad de cerrar muy rápido. En el ejemplo, el par llego incluso a 550 pips de ganancias asi que tranquilamente se pudo cerrar en ese punto o incluso ganando como mínimo 100 pips corriendo el stop.

Cerrar en algún SOPORTE o RESISTENCIA pasado. O en otras palabras cerrar en alguna zona de congestión donde el par podría hacer algún retroceso.

Cerrar cuando se vea un cambio en el orden perfecto. Esto podría ser cuando la SMA de 10 este cortando a la SMA de 100 periodos dándonos una posible señal de cambio de tendencia. En el ejemplo mostrado, seria a partir de los primeros dias de marzo del 2010.




Ejemplo 2: GBP/USD

Observen el interesante alineamiento que mostró el GBP/USD en graficas de 4 horas. Todas las SMA’s están inclinadas y mirando hacia abajo. Por otro lado el RSI también rompe de forma contundente e inclinadamente la zona de sobreventa. Recalco (y no me canso de recordarles) que deben de conocer el contexto donde operan y saber si las noticias venideras seguirán siendo malas para el Reino Unido y buenas para USA. La Grafica 3 muestra la entrada de venta en 1.6700 aprox. Esperando de que la GBP/USD siga descendiendo.





Grafica 3




Tengan en cuenta de que los 4 criterios de gestión de capital no son reglas estáticas ni rígidas. Deben ser usadas deacuerdo al contexto de operación. Fíjense; si Ud es un operador de mediano plazo es muy posible que siempre pueda llegar a obtener una relación de rentabilidad de 1 a 3. Normalmente las estrategias de mediano plazo lo permiten y es completamente posible mantenerlo en el tiempo. Las personas mas conservadoras se inclinaran mas por correr el stop (esto ya va con la personalidad de cada trader); sin embargo se corren el riesgo de cerrar muy pronto las posiciones y no dejar “correr las ganancias”. Ahora bien, si mi grafica me muestra un buen soporte histórico que podría ser una posible barrera para mi operación es mejor no especular y asegurar lo ganado (dependiendo también de que tan fuerte es esa zona de congestión). Como ven hay muchos criterios para usar en la gestión de capital y todos son universales para las diversas estrategias que existen.


Grafica 4



Nuestro estimado GBP/USD se fue en picada cual “caída libre” de hecho se pudieron haber aplicado los tres primero principios de gestión de capital para salir. En la Grafica 4 vemos como el par cayo 2,100 pip’s lo que demuestra lo tendencial de esta estrategia.



Ejemplo 3: GBP/JPY

Mis alumnos en clase me suelen preguntar si es bueno tradear este tipo de par tan volátil y a veces tan impredecible. Mi respuesta es siempre categórica primero aprendan a operar pares conocidos (si son operadores novatos con mayor razon) y luego que tengan cierta experiencia pueden ver divisas mas volátiles. No hay porque desesperarse cuando se trata de hacer trading y más aun cuando se está en una etapa de aprendizaje.






Grafica 5



En la Grafica 5 vemos como se cumplen la alineación de las SMA’s; del RSI y claro siempre viendo los fundamentales que saldrán esa semana y la siguiente. Todo lo que sea en contra de la GBP nos servirá. Y si el contexto para la libra es positivo no duden en aguantar su entrada. Realicen su estrategia de la mano con los fundamentales es mi mejor consejo siempre. La entrada de venta la realizamos en 1.4650 (al cierre de la vela).



Grafica 6



Después de 2 semanas vemos que el par ha tocado como máxima caída la cantidad de 700 pips, como se observa en la Grafica 6. Y sino fuese el caso ha venido rangeando por lo menos para conseguir 400 pips. Muchos traders se preguntaran si este tipo de operaciones se dan todos los dias. La respuesta es obvia, no son todos los dias pero podrían ser dos o tres veces al mes (eso a mi ya me parece bastante). Sin embargo: ¿Aquí se trata de hacer pips o de hacer muchas operaciones al mes? Esta claro que apuntamos a ser eficientes y no usar métodos que disparen a cualquier lado y sin sentido alguno.



En la COMPRA:


Lo básico es que se las SMA’s se encuentren ALINEADAS y todas ASCEDENTES formando ángulos de 30 o de 45 grados de inclinación hacia arriba. En la parte más alta estará la de 10 (verde calor); 50 (rojo); 100 (azul) y finalmente la de 200 (rosado) periodos. Esta es una estrategia TENDENCIAL por lo tanto es importante que confirmen todas el orden y la inclinación. Paralelamente será muy importante que el RSI de 14 periodos venga subiendo de abajo hacia arriba y cortando la zona de sobrecompra. Es clave de que el RSI muestre una subida significativa y no lateralizando, porque eso nos dirá que la tendencia a la alza es bastante fuerte.




Ejemplo 4: AUD/USD


Esta ves en compra del Australiano, es notoria la alineación y también las inclinaciones tanto de las SMA’s como del RSI. Este movimiento se da desde inicios de Setiembre del 2009 como muestra la Grafica 7.

Grafica 7


Es muy importante que se cumplan todos los requisitos para entrar en esta estrategia y asi reduciremos el número de posibles entradas fallidas. Por otra parte (y como todo no es ideal) es bueno comentar los siguiente. Si se fijan en la grafica y retroceden la vista verán que para la primera semana de Agosto del 2009 el AUD/USD dio muestras en la aplicación de esta estrategia, sin embargo luego subir cerca de 150 pip’s hace una corrección de 180 pip’s en contra. ¿Qué hacer para evitar la correcciones del mercado que son casi inevitables? Tenemos solo dos posibilidades. La primera será esperar que se produzca una corrección y entrar en compra en una zona de congestión como lo es la zona que va entre el 0.8200 – 0,8100. Hacer esa variante hace mas segura nuestra entrada, sin embargo es posible que el par no regrese a la zona de congestión (y eso es completamente posible).


Grafica 8




La otra opción es colocar un stop más holgado que soporte las noticias y las correcciones. El tema aquí es no abusar con el Stop. Su uso es indispensable, pero por más que estemos operando en el mediano plazo no nos podemos confiar y pensar que la tendencia siempre estará a nuestro favor. Como pueden apreciar en la Grafica 8 el AUD/USD subió cerca de 800 pips y Ud pudo haber aplicado cualquiera de las formas de gestión de capital mencionadas para cerrar.



Ejemplo 5: NZD/USD


Observado la Grafica o vemos que el 3 de Agosto del 2009 el NZD/USD presento una marcada subida entre todos los componentes de esta estrategia. Si un operador estaba siguiendo los datos de NZD también pudo haberse percatado el buen momento de la economía del país de la leche fresca (punto importante para saber el contexto). Un dato a tener en cuenta es la importante subida que realizo el RSI mostrando la marcada tendencia alcista del par. Para esas fechas la economía de USA también mostraba un fuerte debilitamiento lo que ayudaba considerablemente a nuestra posición.


Grafica 9



Si analizan detenidamente la Grafica 10 verán que el par hizo un movimiento de rango durante las primeras semanas de Agosto para recién despegar en los primeros dias de Setiembre. Un operador que haya estado realizado su gestión de capital bajo el esquema de correr el Stop posiblemente se vio con su operación cerrada en 50 o 60 pip’s como máximo. Mientras aquellos que la dejaron correr vieron como el NZD/USD se disparaba en Setiembre (un tema de ser pacientes y hacer seguimiento a los fundamentales sin lugar a dudas). Para la última semana de Setiembre esta operación el precio ya se encontraba tocando la zona del 0.7200- 0.7300 como se aprecia en la grafica


Grafica 10




Ejemplo 6: GBP/USD

Si observamos la Grafica 11 vemos nuevamente una marcada alineación del las SMA’s y del RSI. Para el día 20 de Mayo del 2009 el sistema ya daba buenas razones para entrar y lo único como paso previo era ver si las condiciones a futuro para la libra seguirían siendo favorables.




Grafica 11



Entramos en compra y en menos de dos semanas la GBP/USD ya estaba bordeando los 1,000 pips como máximo de ganancias. De más esta recalcar que cualquiera de los 4 métodos vistos de gestión de capital eran aplicables como se puede apreciar en la Grafica 12.



Grafica 12





Observaciones:

“Orden Perfecto” es una estrategia de mediano plazo que brinda muy buena cantidad de pip’s y aprovecha de forma muy eficiente la formación y confirmación de tendencias. Sin embargo es una estrategia de riesgo considerable dado que el trader (vealo en los todos los ejemplos) entra en los puntos mas altos o bajos del movimiento de los precios con lo cual esta expuesto a las correcciones del mercado y los Stop’s se podrían aplicar. Dependerá del Trader si espera una corrección del precio (entrar más abajo o más arriba) para poder ingresar al mercado o en todo caso estar muy seguro (informándose con los fundamentales) de que se siga manteniendo la tendencia en el corto plazo y estar preparado con un stop razonable.

No existen estrategias milagrosas: Asi que como cualquier otro sistema lo invito a que lo pruebe en los Backtesting y en las demos. Que nadie se lo cuente o que nadie lo engañe. Pruebe los sistemas Ud mismo, eso es hacer forex.

Bueno amigos, un gusto como siempre y pueden escribirnos cuando deseen. Les deseo buen trading.

Operen con criterio y responsabilidad. No operen por operar y entenderán los mercados.





Daniel Arturo Ruiz Bravo
druizb@consultant.com
TUTORESFX

martes, 2 de marzo de 2010

CURSO FOREX en TUTORES-FX

TUTORESFX llevará a cabo el curso “Aprendiendo a Operar en el Mercado Forex” vía on-line (todo el curso es en vivo y en Aula Virtual Multimedia) dirigido aquellas personas que desean aprender la correcta manera de operar en el Mercado de Divisas - FOREX.

100% practico con tareas y ejercicios
permanentes en todas las clases, audiovisuales, textos, informes, materiales de consulta. No se necesitan conocimiento previos. Aula Virtual y analisis del mercado en VIVO.


Estructura del Curso "Básico-Intermedio"
Duración: 3 meses

Análisis Técnico

Ø
Análisis de Velas Japonesas.
Ø Identificación de patrones tendenciales y de rango.
Ø Trading con Soportes y Resistencias.
Ø Trading con patrones chartistas de Continuación de Tendencia.
Ø Trading con patrones chartistas de Cambio de Tendencia.
Ø Trading con Gap’s.
Ø Trading de corto y mediano plazo con Fibonacci.
Ø Trading con Zonas de Congestión.
Ø Indicadores tendenciales y Osciladores.

Análisis Fundamental para FOREX

Ø
Análisis y Gestión de Cualquier Calendario de Noticias
Ø Análisis de Indicadores Fundamentales para USA
Ø Análisis de Indicadores Fundamentales para Europa
Ø Análisis de Indicadores Fundamentales para Japón
Ø Análisis de Indicadores Fundamentales para Reino Unido
Ø Análisis de Indicadores Fundamentales para Australia
Ø Análisis de Indicadores Fundamentales para Suiza
Ø Análisis de Indicadores Fundamentales para Nueva Zelanda
Ø Elaboración de la Canasta de Indicadores Fundamentales

Estrategias de FOREX

Ø
Estrategias de los Soldados – Parte 1.
Ø Estrategia RSI para Rangos.
Ø Estrategia de Canales.
Ø Estrategia del Pisco Sour.
Ø Estrategia de Carry Trade.
Ø Estrategia de Dobles y Triples Ceros.
Ø Estrategia de Elder.
Ø Estrategia de la Triple Pantalla.
Ø Estrategia Caja de Sorpresa para Mediano Plazo
Ø Estrategia Seguidora de Tendencias – Parte 1

Psicología de Trading

Ø
Control emocional en el Trading – Parte 1.
Ø Control emocional en el Trading – Parte 2.
Ø Análisis y debate del libro: Vivir del Trading.
Ø Análisis y debate del libro: Trading in the Zone.
Ø Psicología de Trading con Triffany Hammond.

Gestión de Capital en FOREX

Ø
Lo que Ud. debe saber antes de operar Forex.
Ø Gestión de la Plataforma de Trading.
Ø Backtesting – Parte 1
Ø Gestión del Riesgo en el Corto Plazo.
Ø Gestión del Riesgo en el Mediano y Largo Plazo.
Ø Realización y evaluación de un Diario de Trading.
Ø Sistemas de Gestión del dinero en el corto Plazo.
Ø Análisis de la Obra Millionaire Traders.
Ø Traders Consistentes, conociendo el trading de Kathy Lien.
Ø Traders Consistentes, conociendo el trading de Rob Booker.
Ø Traders Consistentes, conociendo el trading de Marcelino Livian.


Estructura del Curso "Avanzado"
Duración: 2 meses

Análisis Técnico

Ø
Análisis de Velas Heiken Ashi.
Ø Ondas de Elliot – Parte 1 y Parte 2
Ø Trading con Patrones Armónicos - Parte 1
Ø Trading con Patrones Armónicos - Parte 2
Ø Price Action: Usando todas las herramientas del análisis técnico – 1
Ø Price Action: Usando todas las herramientas del análisis técnico – 2

Estrategias de FOREX

Ø
Estrategia de los Soldados – 2da Parte
Ø Estrategia de trading Basada en la Psicología de Masas.
Ø Estrategias de Trading Intradia – Parte 1
Ø Estrategias de Trading Intradia – Parte 2
Ø Estrategia de Contratendencias.
Ø Trading con CFD’s y Commodities.
Ø Estrategia Seguidora de Tendencias.
Ø Diseño de Estrategias Basadas en el Price Action.

Análisis Fundamental

Ø
Como seleccionar los pares NO operables.
Ø Trading de Commodities: Oro, Petróleo, Plata, Cobre, etc.
Ø Análisis Fundamental para trading con CFD’s. – Parte 1
Ø Análisis Fundamental para trading con CFD’s. – Parte 2
Ø Fusionando el Análisis Técnico con el Fundamental: Casuística.

Gestión de Capital en FOREX

Ø
Backtesting Avanzado, Gestión y Optimización.
Ø Plan de Trading 2
Ø Traders Consistentes, conociendo el trading de Michael Hasenstab
Ø Traders Consistentes, conociendo el trading de Ed Ponsi
Ø Traders Consistentes, conociendo el trading de Ashkan Bolour
Ø Como escoger un Buen Bróker de Forex, CFD’s y ETF’S.

Psicología de Trading

Ø
Los 3 pilares del Trading.
Ø Técnicas eficaces para mejorar el control emocional.
Ø Clínica de Trading: Resolviendo su problema de control emocional.
Ø Aprendiendo a dar salida a operaciones ganadoras y perdedoras.


NUEVOS HORARIOS:


1. Lunes 28 de Noviembre del 2011: Todos los Lunes de: 14h a 17h Lima-Bogota-NY / 20h a 23h España. Tres horas semanales. Durante 3 meses. Curso Basico-Intermedio.

2. Martes 29 de Noviembre del 2011: Todos los Martes de 20h a 23h Lima-Bogota-NY. Tres horas semanales. Durante 3 meses. Curso Basico-Intermedio


3. Miercoles 30 de Noviembre del 2011: Todos los Miercoles de: 14h a 17h Lima-Bogota, ó 20h a 23h España.
Tres horas semanales. Durante 2 meses. Curso Avanzado.



Inversion y forma de Pago:

Costo Curso Basico-Intermedio: U$ 520 dolares
Costo Curso Avanzado: U$ 400 dolares

Abono Via Wester Union:

fuera de Perú, abonar via "Wester Union", a nombre de: Daniel Arturo Ruiz Bravo, Ciudad: Lima, Pais: Perú. No necesita mas datos para hacer el abono.

Si Ud esta en Peru,
consultar via mail por nuestra cuenta en el BCP (Banco de Credito). Vias Tarjeta de Credito (se aceptan todas las tarjetas):

Si Ud. desea pagar por tarjeta de Credito puede hacerlo de forma segura y economica via: Skrill (pagar aqui)

Plana Docente:





Ud no necesita conocimientos previos en finanzas para llevar este curso; solo muchas ganas de aprender una herramienta de inversión que se ha vuelto la preferida de los inversionistas en el mundo por sus enormes ventajas. Le mostramos la ESTRUCTURA de nuestro curso:



Vea este Video: "Lo que Ud debe saber antes de Operar en FOREX"

TUTORESFX es un completo programa de tutoría personalizada en Forex. Hacemos seguimiento a las operaciones de nuestros alumnos hasta que sean ganadores consistentes y responsables. Los interesados pueden comunicarse a druizb@consultant.com o druizb@tutores-fx.com

Buen trading y operen con responsabilidad.

www.tutores-fx.com

lunes, 1 de marzo de 2010

Fundamentales 1era semana de Marzo 2010

Hola amigos!

TUTORESFX les entrega como siempre los datos fundamentales. Aquí, la primera semana de Marzo:

Lunes 1:


En Canadá tendremos el PIB publicado por Statistics Canadá que es el valor total de los bienes y servicios producidos en Canadá. El PIB se considera una medida de la actividad económica global e indica el ritmo de crecimiento de la economía canadiense. Una lectura superior a las expectativas es alcista para dólar canadiense, mientras que una lectura inferior es bajista. El dato ha venido comportándose de manera alcista durante los ultimos 6 meses. Se espera que llegué a 0,4% (es decir que mantenga la tendencia), produciendo una apreciación del CAD.


Luego, tenemos en USA la publicación del Índice Manufacturero de Febrero o también conocido como el ISM Manufacturing. Este dato, toma en cuenta las expectativas de producción futura, nuevas órdenes, inventarios, empleo y entregas a futuro. Desde hace 6 meses viene con una tendencia ligeramente alcista-neutral (quiere decir que la pendiente de la tendencia es muy suave) y la proyección de los analistas es que se mantenga en 57.7; es decir, que se mantenga en dicha tendencia. Un panorama sin mayores sorpresas.



Martes 2:

En Oceanía tendremos el anuncio de la tasa de interés interbancaria señalada por el Banco de Australia. Esta tasa afecta los tipos de interés fijados por bancos comerciales, sociedades de construcción y otras instituciones para sus propios prestatarios y depositarios. Si el Banco de Australia es firme con respecto a la perspectiva inflacionista de la economía e incrementa los tipos de interés entonces esto será alcista para el dólar australiano, mientras que una perspectiva de reducción en las presiones inflacionarias será bajista. Los datos históricos de los ultimos 3 meses muestran la tasa sin modificación. Sin embargo los analistas están proyectando que se de un aumento del 0,25% (es decir que la tasa quede finalmente en 4%).


Unas horas mas tarde el Banco de Canadá anunciará la tasa de interés interbancaria. La proyección es que se siga manteniendo en 0.25% y continué con la tendencia neutral de los ultimos 10 meses.


Nuevamente en Australia tendremos el PIB (Producto Interno Bruto) publicado por la Australian Bureau of Statistics que es una estimación del valor total de los bienes, servicios y estructuras producidas en Australia. Es una medida bruta de la actividad económica porque indica el ritmo de crecimiento de la economía de la gran isla. Una lectura superior a las expectativas es alcista para el dólar australiano, mientras que una lectura inferior es bajista. La tendencia de los ultimos 3 meses ha sido bajista sin embargo se espera un posible repunte de 0,9%. Estén alertas con el dato oficial (sean precavidos).



Miércoles 3:


En el Reino Unido la Nationwide publicara el Nivel de confianza del consumidor Ingles con respecto a la actividad económica. Un alto nivel de confianza estimula la expansión mientras que una lectura baja conduce a un descenso de la actividad económica. Un resultado superior a las expectativas es alcista para la libra, mientras que un resultado inferior al consenso es bajista. La tendencia de los ultimos 6 meses es neutral y la proyección de los analistas (71) nos indica que seguirá en esa misma dirección.

Más datos duros. En USA tendremos el informe del Empleo o ADP Non-Farm Employment Change (quiere decir que no toma en cuenta el sector agrícola). Es una estimación del cambio en personas empleadas en los Estados Unidos. Se considera un indicador anticipado del cambio en los salarios y desde los ultimos 8 meses el dato viene siendo marcadamente alcista, tanto es asi que el consenso es de -13k, y si se ratifica seria beneficioso para el dólar; manteniendo una fuerte presión sobre las demás divisas. Lo que “podría hacernos pensar” de que pares como el EUR/USD mantendrían su descenso. También se publicara el índice ISM No Manufacturero, que nos muestra el contexto de negocios en el sector no-manufacturero para Estados Unidos. El dato desde hace 9 meses se encuentra neutro y el consenso es de 51.0 (sin cambios en la tendencia).

En el otro lado del mundo se publicará la Balanza Comercial de Australia (mes de enero) que es la diferencia entre el valor de las exportaciones y las importaciones. Las exportaciones pueden mostrar un reflejo importante sobre el crecimiento de la nación. Las importaciones proveen un indicador de la demanda doméstica, pero esta figura se publica tarde con respecto a otros indicadores de consumo. El informe de la balanza comercial influye sobre las proyecciones del PIB. Las exportaciones netas son un componente relativamente volátil del PIB. Un resultado superior a las expectativas es alcista para el dólar australiano, mientras que una lectura inferior al consenso del mercado es bajista. Si Ud realiza la observación del dato durante los ultimos 6 meses contemplará una tendencia neutral, sin embargo la proyección de los analistas es que se sufra una baja de -1.57 Billones.



Jueves 4:

Mucho cuidado. Será un día cargado de volatilidad. Vean:

En el Reino Unido tendremos la decisión de la tasa de interés interbancaria del BOE (Banco de Inglaterra). Definitivamente es un dato importante para la economía anglosajona y el BOE tiene previsto mantener su tasa de interés en 0.5% como lo ha venido haciendo hace mas de un año. Los analistas proyectan que no se realizaran modificaciones.

Para quienes operan al Euro tendrán que fijar su mirada en la decisión de la tasa de interés que publicará el BCE (Banco Central Europeo). Personalmente pienso que van a mantener la tasa en 1% como ha venido siendo la tendencia de los ultimos 10 meses y el consenso de los analistas es el mismo. Nunca esta demás recordarles a nuestros amables lectores que esta tasa afecta a los tipos de interés fijados por los bancos comerciales, sociedades de construcción y otras instituciones hacia sus propios ahorradores y prestatarios, además tiende a impactar el precio de activos financieros, tales como bonos, acciones, y los tipos de cambio.

En el país del Tío Sam, tendremos Las Peticiones Semanales de Subsidio por Desempleo publicadas por el US Department of Labor y es una medida del número de personas que han pedido su primera solicitud de seguro por desempleo. Como hemos comentado en semanas pasadas el dato viene con una ligera tendencia bajista (lo cual es bueno para el dólar); sin embargo el ultimo dato presento una preocupante alza. La proyección de los expertos es de 474K (el dato de la semana pasada fue de 496K). Habrá que mirar el dato con cautela. Ademas, se conocerán las Ventas de Viviendas Pendientes o Pending Home Sales del mes de Enero, cuya proyección se espera alcista en 1.6%. Este dato mide el movimiento de contratos de viviendas que se están negociando en el mercado Norteamericano y ha tenido un comportamiento algo errático. Como se sabe, el sector inmobiliario es un contexto de mucha sensibilidad para economía de USA y un dato menor de lo esperado tendría un impacto ligeramente bajista para el dólar



Viernes 5:


Por si fuera poco en Norteamérica tendremos las Nominas no Agrícolas de Febrero o Non-Farm Employment Change. Este indicador muestra las estimaciones de creación de empleo del mes anterior y revisiones en los datos de los dos meses previos. Como se sabe, los cambios mensuales en las nóminas pueden ser muy volátiles y la publicación de este informe genera una alta volatilidad en el dólar. Mucho cuidado ya que si revisan los datos históricos verán una contundente subida del dato desde hace 6 meses atrás. La proyección de los analistas consultados es de -30k, lo que significa que el dato podría ser beneficioso para el billete verde. Para seguir con la batería de noticias, tendremos la Tasa de Desempleo del mes de Diciembre que se mantiene en el rango del 10%. Aparentemente este dato no presentaría alguna novedad. La proyección de los analistas es que este dato siga manteniendo su tendencia neutral y llegue al valor de 9.8%. Es decir sin ninguna novedad.





Operen con criterio y responsabilidad. No operen por operar y entenderán los mercados.


Daniel Arturo Ruiz Bravo
druizb@consultant.com
TUTORESFX

miércoles, 17 de febrero de 2010

Un mundo de constantes oportunidades

Estimados Amigos


AUD/USD

El mercado siempre es un sin fin de posibilidades. Eso nunca lo duden. Mientras estábamos desarrollando la operación del EUR/USD se estaba generando también una aplicación del Pisco Sour con el AUD/USD en graficas de día. Como saben personalmente acostumbro a entrar a una sola operación o hasta que la administración de la gestión de mi capital me lo permita. No entré a está operación aplicando el Pisco Sour pero sé (y hoy lo confirme) que varios alumnos y algunos seguidores de Tutoresfx si la tienen caminando. Me alegra saberlo. Me comentan que entraron en COMPRA de AUD/USD en los niveles del 0.8580 – 0.8630 asi que con tranquilidad ya están con 300 a 400 pip’s y como les decía eso me pone bastante contento.








Me pregunto ahora (para todos) y como siempre invoco su participación: ¿Qué opinan de la Zona de Congestión?. ¿Les parece valedera? ¿Esta bien justificada la operación? ¿Qué les parece la acción del RSI que toco la línea de sobreventa y sirvió de gatillo para comprar?.

¿Qué momento será mejor para cerrar en este par tal como están las cosas? Viendo la grafica: ¿Ya es un buen momento para cerrar? ¿Son 300 pips lo suficiente para salir contentos de esta posición? ¿Fundamentalmente hablando el AUD/USD podría romper la zona del 0.9400?

Que opinan los señores Rodolfo Medrano, Jorge Goya, Pedro Anchante, Jairo Rodríguez, Evelyn Newton, que sé son seguidores de este par y deben estar viendo esta posición con expectativa. ¿Y los que no entraron que sugerirían hacer?




USD/CHF


Por otro lado hay una interesante posición que se esta formando para aplicar el Pisco Sour a este par y me gustaría leer y discutir con todos ustedes sus impresiones.

Lo primero que salta a la vista es: ¿Esa zona de congestión que tiene casi dos meses, le parece consistente? ¿Es posible que en los próximos dias el USD/CHF pueda subir 200 o 300 pips y tocar la zona? ¿Ustedes le ven fundamentalmente alguna posibilidad?






Si alguien me preguntara que hacer yo les diría; “Me fijaría en los fundamentales de la siguiente semana y la siguiente y ver si entre ese intervalo la arremetida del dólar se puede frenar”. Yo creo que si, nada sube para siempre, necesariamente el par debe corregir y para eso existen las zonas de congestión.

Y es que operando forex siempre vamos a descubrir que hacer trading es un mundo constante de oportunidades.


Operen con criterio y responsabilidad. No operen por operar y entenderán los mercados financieros.



Daniel Arturo Ruiz Bravo
druizb@consultant.com
TUTORESFX

viernes, 5 de febrero de 2010

Datos Fundamentales segunda semana de Febrero 2010

Hola amigos!

TUTORESFX les entrega como siempre los datos fundamentales de la segunda semana de Febrero:


Lunes 8:

En Suiza tendremos el informe de las ventas minoristas ajustadas del mes de diciembre. Es una encuesta sobre bienes vendidos en un determinado mes y es un indicador de la economía de Suiza que muestra el rendimiento del sector minorista (retail) a corto y medio plazo. Un resultado superior a las expectativas es alcista para el franco suizo, mientras que una lectura inferior al consenso del mercado es bajista. El dato ha venido comportándose de manera neutral (en rango) durante los ultimos 6 meses.


Martes 9:


En el Reino Unido tendremos, los resultados de la encuesta del mercado inmobiliario que publica la Royal Institución of Chartered Surveyors que muestra los cambios en los costos de las viviendas. Este indicador mide la fortaleza del mercado de la vivienda, que a su vez muestra el desempeño de la economía en general. El dato viene presentado una consolidada tendencia alcista durante más de 12 meses empujando hacia una apreciación del cable (la libra). Inmediatamente (también en tierras anglosajonas) se publicaran la producción industrial que mide la producción de las fábricas y minas. Este indicador nos permite medir la fortaleza del sector manufacturero y durante los 3 meses ha mostrado un comportamiento alcista, lo que contribuye a un posible fortalecimiento de la libra esterlina. Paralelamente la National Statistics del Reino Unido publicara la Producción Manufacturera que se mostró muy golpeada durante el 2008 – 2009; y ahora esta tratando de ganar algo del terreno perdido desde hace 3 meses. Este indicador tiene un impacto directo al corto plazo; si el dato es superior a la expectativas es alcista para la libra y si esta por debajo golpeara a la moneda anglosajona

En Oceanía conoceremos el número de préstamos para viviendas en Australia. Este dato indica la tendencia del mercado inmobiliario y se considera un indicador de la confianza del consumidor. El dato en los ultimos tres meses se ha comportado con tendencia bajista explicando el porque el debilitamiento del dólar australiano en los ultimas semanas.


Miércoles 10:

Nuevamente en el Reino Unido tendremos el PIB estimado, que publica el National Institute of Economic and Social Research, y es un informe no oficial sobre el PIB del Reino Unido que se publica un mes antes del reporte oficial (en este caso es el reporte del mes de Enero). Se considera un indicador muy confiable y puede influenciar sobre la política monetaria del Banco de Inglaterra. Una lectura superior a lo esperado es alcista para la libra, mientras que una lectura menor es bajista. Definitivamente es un dato muy importante asi que hay que darle la observación debida. Durante los ultimos 6 meses este indicador se ha mostrado con una tendencia ligeramente alcista. Unas horas después el Bank of England publicara el informe de la Inflación. Este informe puede influenciar la política monetaria del BoE dado que sólo es publicado cuando el IPC interanual es superior a 3,0%. Un informe optimista es considerado como positivo y alcista para la libra esterlina, mientras que una lectura pesimista es negativo y bajista para la libra.

En el otro lado del mundo y posiblemente como dato más importante de esa semana se publicará la Balanza Comercial de USA (del mes de diciembre) que es la diferencia entre el valor de las exportaciones y las importaciones. Las exportaciones pueden mostrar un reflejo importante sobre el crecimiento de la nación. Las importaciones proveen un indicador de la demanda doméstica, pero esta figura se publica tarde con respecto a otros indicadores de consumo. El informe de la balanza comercial influye sobre las proyecciones del PIB. Las exportaciones netas son un componente relativamente volátil del PIB. Un resultado superior a las expectativas es alcista para el dólar, mientras que una lectura inferior al consenso del mercado es bajista. Si Ud realiza la observación del dato durante los ultimos 6 meses contemplara una tendencia significativamente bajista que en definitiva influye en una depreciación del dólar.

Regresamos a Oceanía y estaremos a la expectativa del La tasa de desempleo que publica la Australian Bureau of Statistics y es el número de desempleados dividido entre la población activa. Si la tasa aumenta indica una disminución en el crecimiento del mercado de trabajo de Australia. Una subida de la tasa indica un debilitamiento de la actividad económica. Durante los ultimos 6 meses el dato ha venido manteniéndose en un rango del 5 a 5.5% es decir sin ninguna novedad significativa.


Jueves 11:

En Alemania tendremos el Índice de precios al consumo (IPC) que mide los movimientos de precios a través de la comparación entre los precios minoristas de la canasta de bienes y servicios representativos. Durante los ultimos 6 meses el dato viene claramente alcista. Recordemos amigos que el IPC es un indicador clave para medir la inflación y las tendencias de compra a futuro. Una lectura superior a las expectativas es alcista para una divisa, mientras que una lectura inferior es bajista.

Minutos después el Banco Central Europeo publicara el informe mensual del BCE que contiene un análisis detallado de la situación económica y los riesgos sobre la estabilidad de precios. También provee artículos de diferentes temas relacionados con las tareas del BCE. Una postura firme con respecto a la perspectiva inflacionista de la economía y el incremento de los tipos, será alcista para el euro, mientras que una perspectiva de reducción en las presiones inflacionistas será bajista para el euro. Este informe puede ayudar significativamente en el comportamiento a mediano plazo de las posiciones abiertas con el euro.


En Norteamérica tendremos la publicación de las ventas minoristas del mes de Enero, que son los bienes vendidos por los comerciantes minoristas y que ha tenido en los ultimos tres meses una ligera recuperación pero aun no muestra una consolidación de tendencia. Siguiendo en el país del Tío Sam, tendremos Las Peticiones Semanales de Subsidio por Desempleo publicadas por el US Department of Labor y es una medida del número de personas que han pedido su primera solicitud de seguro por desempleo. Como hemos comentado en semanas pasadas el dato viene con una ligera tendencia bajista (lo cual es bueno para el dólar).



Viernes 12:


En el viejo continente tendremos la publicación del Producto Bruto Interno Europeo. El PIB publicado por la oficina de estadísticas de la Comisión europea Eurostat y es una estimación del valor total de los bienes y servicios producidos en la Eurozona. Si se fijan en las graficas verán que este dato ha venido subiendo en los ultimos 6 meses.

La semana cierra con el índice del sentimiento del consumidor del mes de febrero que publica la Universidad de Michigan. Esta encuesta es sobre la confianza del consumidor en la actividad económica. Muestra el panorama de los consumidores con respecto al gasto y como es de suponer un resultado superior al consenso es alcista para el dólar, mientras que un resultado inferior es bajista. Si observamos los gráficos históricos la evolución del dato se muestra neutral durante los ultimos 6 meses indicándonos que aun los ciudadanos americanos ven con pocas expectativas la recuperación inmediata de la economía estadounidense.

Operen con criterio y responsabilidad. No operen por operar y entenderán los mercados.


Daniel Arturo Ruiz Bravo
druizb@consultant.com
TUTORESFX

jueves, 4 de febrero de 2010

COMPRAMOS! :PISCO SOUR EUR/USD

Lunes 15 de Febrero 2010

Estimados Amigos


El día viernes 12 de Febrero el EUR/USD toco nuestro stop de 1.3570 y nos cerró la operación. Lastima, pero la vida y el trading continúan. Yo no soy un trader de una sola operación sino evaluó un método a través de un conjunto de operaciones, y lo mismo para cualquier método. Algunas personas me han preguntado porque no abro en estos niveles y mi respuesta es muy simple: “Si el EUR/USD rompió mi zona es muy posible (es muy probable) de que este produciéndose un cambio de tendencia y si quiebra la zona del 1.3500 – 1.3350 con mayor razon. Asi que no creo que sea buena idea ni correr el stop ni ir en Contratendencia. Ahora hay que esperar como se define y ver también a otras divisas.

Lo que queda es analizar por donde ira el EUR/USD y que defina en estos dias si verdaderamente se va al subsuelo o si simplemente hizo un comportamiento caprichoso de rango y gracias en gran parte a nuestros amigos los especuladores que el día viernes 5 de febrero habían apostado en contra del EURO mas de 40,000 operaciones y cerca de 8,000 millones de dólares en operaciones (pueden ver en: Ataque histórico contra el Euro). Y claro a eso súmenle que Grecia, Portugal, Irlanda y España no la pasan nada bien y eso esta pasando factura a la unión europea. Por eso yo insistía con el tema: ¿Puede estar tan mal Europa?. O ¿Puede estar tan bien USA?. ¿Todo un tema con esto no?. ¿Ustedes que opinan?.





Definitivamente vamos a recargar las baterías y con mucha inteligencia ver donde vamos atacar nuevamente. Este mercado esta ahí y siempre da revanchas, siempre podemos regresar. Alexander Elder en su clásica obra “Vivir del Trading”, nos recuerda que: “el trading emocional puede ser letal y que Ud nunca podrá controlar el mercado; jamás…pero si podrá aprender a autocontrolarse”.

Esperamos sus comentarios sinceros y con total libertad (como siempre). Por otro lado agradezco su participación porque rompimos nuestro record y llegamos a los 51 comentarios; que para un Blog de forex no esta nada mal.


Operen con criterio y responsabilidad. No operen por operar y entenderán los mercados.


Daniel Arturo Ruiz Bravo
TUTORESFX
druizb@consultant.com







Martes 09 de Febrero 2010


Estimados Amigos!


Hoy la entrada que teníamos del EUR/USD (abrimos en 1.3780) llego casi a sus orígenes es decir al precio de 1.3800 y luego empezó a caer un poco. Es decir estamos por encima de donde empezamos sin embargo muchas preguntas se aparecen en el camino y aprovecho (mientras comento la posición) en responder las decenas de mail’s y comentarios que llegaron al Blog y a mi correo. Con el mayor de los gustos (para eso es un tutor de trading).


1. ¿Por qué abriste en 1.3780 y no en 1.3750 o 1.3730 como muchos lo hicieron?

Cuando cuelgas una posición en vivo deben de pensar que está debe tener un margen para poder activarse (de lo contrario esta nunca se ejecutara). Algo que les debe tener claro es que jamás podrán adivinar un precio, ni existe tal formula (de ahí que operemos en zonas). A mi parecer y según la grafica la zona del 1.3780 era una zona baja donde podía haber un efecto rebote y sin lugar a dudas fueron los fundamentales o nuestros amigos los especuladores lo que siempre van a tener al mercado a su merced en este caso para hacerlo caer hasta el 1.3600 y un poquito mas.


2. ¿Primero usaste en stop de 1.3600 y luego lo corriste a 1.3570? ¿Cómo sabias que ahí rebotaría?.

Corrí 30 pip’s mi stop con la única necesidad de proteger mi posición. Nada más. Incluso envié un mail a todos mis alumnos y algunos seguidores de que si tocaba ese stop lo dejaba ahí y mala suerte. Estadísticamente si un precio rompe las zonas del 80 – 60 es muy posible que se vaya para abajo o arriba hasta buscar la zona del 50 – 30. No es una regla pero suele observarse. El precio llego a 1.3585 (se que algunos alumnos como mi estimado Joan se quedaron con los pelos de punta porque justo su stop estaba en 1.3585, pero a veces esto es asi) y ya no pudo bajar mas. La zona no se dejo vencer tan fácil y pudo hacer que el precio rebote. Hoy el EUR/USD toco el 1.3800.


3. ¿Hay motivos fundamentales para que el EUR/USD a los niveles de 1.3500?

Acuérdense de algo y ténganlo claro en la cabeza. El Forex se mueve por lo que hacen los países (sus economias) y por los especuladores (los bancos formadores de precios y los especuladores individuales). Si ustedes apuntan al dólar es porque están apostando a favor de la economía de USA y con EUR ocurre lo mismo. Yo respondería: ¿Acaso la economía de USA esta tan bien como para tener un dólar tan fuerte?. ¿La crisis del 2008 y que arrastro a la economía americana en gran parte del 2009 ya paso? ¿Acaso Europa esta tan mal para ver como se desploma el Euro?. Lo dejo para que lo analicen.


4. ¿Qué hubiera pasado si se hubiera quebrado la zona del 1.3500 – 1.3400?

Es muy posible (muy probable) que si eso sucede se este dando un cambio drástico de tendencia en graficas de 1 día. Nuestra operación se hubiera cerrado y les diría. Alégrense porque en adelante vamos a esperar al EUR/USD mas arriba para venderlo. Cuando se cae una oportunidad aparecen otras. Si eres operador tendencial debes estar en la tendencia correcta y saber cuando entrar. Nada más. Si se hubiera cerrado la operación no hubiera hecho mas dramas ni regresar desesperadamente al mercado eso jamás. Para el trading debes de tener cabeza fría y aceptar tanto las derrotas como los triunfos con suma humildad.


5. En clase se comento que usarías un stop mínimo de 150 pips hasta 200 pips aprox. ¿Cómo lo determinas y porque usas stops tan amplios?

Sencillo. Nosotros estamos operando en graficas de 1 día. No de 15m ni de 1hora ni de 4 horas. Tengan en cuenta que esta operación no es para abrir y cerra en un par de dias. Tal vez este abierta un par de semanas. Si estamos buscando ganar 600 u 1,000 pips deben de dejar correr el agua y en el caso de los stop’s ocurre lo mismo, en el caso de una grafica de día no le pueden poner un stop tan débil. He visto demos de algunos muchachos de la clase que usaron 80 pips de stop o de 100 pips (producto de la inexperiencia o se olvidaron que están en un contexto duro y eso se entiende) y claro asi cualquiera puede ser barrido y sacado de su posición con gran facilidad. Que les quede como experiencia. No se olviden que su ratio de rentabilidad mínimo debe de ser 1 a 3. Si eso es asi; el stop que usen será justificable (claro sin exagerar tampoco). Si colocas un stop de 400 pips ahí estas exagerando porque ya estamos hablando de un cambio de tendencia, es un tema de ver la grafica y no lanzar números por lanzar. Prefiero que se les haya cerrado la posición aquí en la demo que en una real.






5. ¿Cuánto se puede ganar? Yo abrí en 1.3650 y hoy estoy en 120 pips arriba. ¿Debería cerrar?.

Este tipo de correo los he recibido más de 7 veces hoy. Lean claro: Esta posición no es para ganar 150 pips; sino 4 o 7 veces mas. Y por otro lado les diría a mis entusiastas amigos que aun no han ganado nada (disculpen la crudeza). El EUR/USD tranquilamente nos hace un amago y se puede volver ir abajo. Recién cuando Ud este 300 o 400 pips arriba podría estar más tranquilo de que se acerca al objetivo. Antes no. No se llenen con falsas victorias ni se dejen llevar por la emoción.


6. Mi stop me cerró en 1.3600. No puedo creer que haya tenido tanta mala suerte. ¿Debí volver a entrar?

El día que estén operando cuentas reales nunca lo hagan. Lamentablemente toco y mala suerte pero volver a entrar en una real es arriesgar más y pueden perder hasta los pantalones. ¿Qué pasa si el precio hace una corrección vuelve a subir y luego se regresa en caída nuevamente? Doble perdida y pésima administración del capital. ¿No?. Paciencia, el mercado siempre esta ahí y nos dará revanchas. Nunca se olviden de eso. Para aquellos se fueron secados les diría que tengan calma. Ya tendrán nuevamente su oportunidad. Aquí no se trata de estar en una carrera de quien gana más o destroza cuentas más rápido.


7. Daniel, que hubiera pasado si el precio rompía tu stop de 1.3570. ¿Le hubieras perdido la fe al Pisco Sour?

Si tú fueras entrenador de Fútbol y lo tienes a Messi en tu equipo y el argentino de 20 partidos buenos tiene 1 malo: ¿Los sentarías en la banca o lo sacarías del equipo? ¿Que opinas? Una estrategia es un sistema de probabilidades y si la mayoría de eventos de mi sistema falla entonces mi estrategia no sirve y punto. Sin dramas ni llantos. También existe el Backtesting para que filtres estrategias inservibles. Eso por el momento no se esta dando con el Pisco Sour. Y los invito (a quien me han escrito este tipo de correos) a que vean las posiciones pasadas colgadas en la web con el Pisco Sour. Colgamos hasta las perdedoras asi que mas transparente no se puede ser. ¿Conocen “analistas” que operan en vivo y te dicen donde van a entrar y cuando salir y cuelgan todas sus posiciones incluso cuando pierden? ¿O jamás pierden? ¿Hay muchos? Mis respetos para quienes lo hacen, porque aquí se trata de hacer trading no de filosofar si el precio encontró una resistencia o un soporte; que va para arriba o para abajo; o hablar en términos relativos hasta ser mas relativista que Einstein.


8. ¿Cuál es el futuro que les ves a esta posición?

Lean el análisis de Fundamentales de la segunda semana de Febrero. Ahí tendrán varias pistas. No sean traders que siguen a la manada sino que están operando por un conjunto de políticas de trading y sobretodo usando criterio para entrar y salir de las posiciones. Hagan un trading responsable y no operen por operar.


9. El Pisco Sour es bueno, pero prefiero el Tequila…

Al que escribió esto, lo invito a darse una vuelta por Lima y le aseguro que se olvidara del Tequila. Dicho sea de paso el Pisco Sour es la única estrategia de forex que tiene día nacional propio (6 de Febrero). A la salud de todos ustedes.



Ahora yo les pregunta y me encantaría que sigamos con el debate:

1. Para los que ya no están en el mercado: ¿Creen que el EUR/USD tenga posibilidades de subir?
2. Para los que están aun: ¿En donde creen que cerrarían sus posiciones y por qué?
3. Para todos: ¿Ustedes ven tan bien a USA y tan mal a Europa?. ¿Qué esta pasando en el mundo?.



Agradezco todos por los comentarios al Blog y también a mi correo que ya se volvió casi un mail público. Prefiero que me pregunten al Blog y asi todos pueden aprender de todos. Como ahora. Yo solo aporto con un granito de arena la experiencia que tengo. No soy ningún Megatrader ni tengo la estrategia mágica. Solo confió en mi sistema de probabilidades. Nada más.

Esperamos sus comentarios sinceros y con total libertad (como siempre).

Operen con criterio y responsabilidad. No operen por operar y entenderán los mercados.



Daniel Arturo Ruiz Bravo
TUTORESFX
druizb@consultant.com





Viernes 5 de Febrero

Voy a correr el Stop hastas 1.3570.
Si lo toca mala suerte. ahi la cerraremos. Sino, a esperar.

Saludos

Daniel


Estimado Amigos!

Hoy el EUR/USD en graficas de 1 día toco nuestra Zona de Congestión (teníamos colgada esta posición hace varios dias hasta que ya se abrió). Era solo cuestión de esperar y asi sucedió.

Acabamos de entrar en COMPRA de la siguiente manera:

Precio de Compra : 1.3780
Stop (riesgo asumido) : 1.3600 - 1.3570
Limit (ganancia buscada) : 1.4380 (por el momento)



Como ven estamos buscando 600 pips como mínimo. Para los que no están familiarizados con el forex; 600 pips pueden ser 600 dólares, 6,000 dólares o 60,000 dólares; según el riesgo que el trader le coloque a su operación.

Veremos que sucede, sobretodo si los fundamentales y nuestra estrategia cogen sintonía y hacen que el EUR/USD se vaya nuevamente arriba. No le coloque un stop menor a 150 pip’s dado que mañana tendremos noticias fuertes y tendremos buena volatilidad. Aprenda a protegerse bien porque la noticia podría estar en contra de nuestra posición de forma momentánea. Mucho seguimiento a la operación, pero no estén mirando la pantalla a cada hora.






Si alguien lo esta esperando en 1.3750 o 1.3730 es completamente entendible también. Dado que en el papel el EUR/USD podría caer un poco más por las noticias del día viernes (es posible aunque no tengo la bolita de cristal). Aquí ya entra a tallar el criterio del trader. Y es criterio señores lo que deben aprender cuando tradean forex.

El viernes en Norteamérica tendremos las Nominas no Agrícolas de enero o Non-Farm Employment Change. Este indicador muestra las estimaciones de creación de empleo del mes anterior y revisiones en los datos de los dos meses previos. Como se sabe, los cambios mensuales en las nóminas pueden ser muy volátiles y la publicación de este informe genera una alta volatilidad en el dólar. Si revisan los datos históricos verán una contundente subida del dato desde hace 6 meses atrás lo cual fortalecería al dólar. Ademas tendremos la Tasa de Desempleo del mes de Enero que se mantiene en el rango del 10%. Aparentemente este dato no presentaría alguna novedad porque viene lateralizando desde hace más de 6 meses.

¿Y Ud esta en el Mercado o no? ¿En que precio lo esta esperando?
¿Cuál es su Limit y su Stop? ¿Y por qué?


Vamos Amigos preparen sus demos; comenten y participen con sus opiniones. Total aquí es el momento donde se deben equivocar y no cuando estén operando las reales.

Se abre el debate….nuevamente. Yo di el primer paso ahora les toca a ustedes.

Operen con criterio y responsabilidad. No operen por operar y entenderán los mercados.


Daniel Arturo Ruiz Bravo
druizb@consultant.com
TUTORESFX